Organización Popular es Salud: el caso de las Asambleas Paraguayas en Villa Elvira.

El presente trabajo propone reflexiones en torno a la experiencia extensionista que venimos desarrollando con compañeros/as de Asambleas Populares de Villa Elvira, las cuales conjugamos con avances de la investigación que estamos realizando sobre accesibilidad a servicios sociales en territorios de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Scelsio, Jose Luis, Wagner, Maria Alejandra
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1694
_version_ 1839025892665327616
author Scelsio, Jose Luis
Wagner, Maria Alejandra
author_facet Scelsio, Jose Luis
Wagner, Maria Alejandra
author_sort Scelsio, Jose Luis
collection Portal de Revistas
description El presente trabajo propone reflexiones en torno a la experiencia extensionista que venimos desarrollando con compañeros/as de Asambleas Populares de Villa Elvira, las cuales conjugamos con avances de la investigación que estamos realizando sobre accesibilidad a servicios sociales en territorios de relegación. Ambos proyectos, de investigación y de extensión, fueron acreditados por UNLP; el primero comprende el período 2010-2013; y el segundo, anual, inició en marzo de 2012. Villa Elvira es una de las localidades de la periferia de La Plata, con alta presencia de población en situación de pobreza y grupos migrantes. Las Asambleas Populares se gestaron al calor de luchas de familias paraguayas que decidieron organizarse para hacer frente a situaciones de discriminación en servicios de salud de la zona. El acceso a la atención se constituyó así en punta de lanza de una serie de reclamos y estrategias que fueron dando lugar a la conformación de un colectivo social que comparte una misma inscripción territorial-cultural y política (dado que constituye el Movimiento Patria Grande, CTA). En nuestro desarrollo, volvemos la mirada sobre expresiones de la cuestión territorial y la politicidad de las organizaciones sociales en la actualidad, a decir de Merklen; recuperamos concepciones de salud que marcaron la historia de salud pública en nuestro país, tal como las de Carrillo y más tarde Ferrara (este último con fuerte relevancia en la provincia de Buenos Aires); abordamos el concepto de accesibilidad desde una perspectiva relacional, repasando sus múltiples dimensiones y adoptándolo como analizador que, consideramos, excede absolutamente la cuestión sectorial; revisamos la concepción de derechos sociales, haciendo foco en transformaciones acaecidas en la legislación vinculada a migrantes y señalando el salto cualitativo que significó la derogación de la Ley Videla. En tanto nuestras lecturas y referencias conceptuales se enriquecen, avanza también el intercambio con la labor extensionista, fundamentalmente abocada a fortalecer estrategias socio-sanitarias con las asambleas paraguayas, partiendo de una concepción ampliada de salud que en agenda concreta supone pensar acciones respecto de la cuestión del acceso a la tierra, la lucha por mejorar condiciones del hábitat, el reconocimiento de diversidad de prácticas socio-culturales asociadas al cuidado de salud y los modos de entender y afrontar los padecimientos, la imperiosa necesidad-derecho de acceder a prestaciones y beneficios de políticas y programas vigentes. Finalmente reflexionamos acerca de cómo, a nuestro juicio, los cambios en la nueva configuración socio-política de la Patria Grande comienzan a interpelar lógicas y modos tradicionales de pensar y hacer en materia de Políticas Sociales.Palabras claves: SALUD; DERECHOS; ACCESIBILIDAD; ORGANIZACIÓN POPULAR; TERRITORIO.
format Online
id oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-1694
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2012
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-16942017-09-11T17:32:58Z Organización Popular es Salud: el caso de las Asambleas Paraguayas en Villa Elvira. Scelsio, Jose Luis Wagner, Maria Alejandra Salud derechos accesibilidad organización popular territorio El presente trabajo propone reflexiones en torno a la experiencia extensionista que venimos desarrollando con compañeros/as de Asambleas Populares de Villa Elvira, las cuales conjugamos con avances de la investigación que estamos realizando sobre accesibilidad a servicios sociales en territorios de relegación. Ambos proyectos, de investigación y de extensión, fueron acreditados por UNLP; el primero comprende el período 2010-2013; y el segundo, anual, inició en marzo de 2012. Villa Elvira es una de las localidades de la periferia de La Plata, con alta presencia de población en situación de pobreza y grupos migrantes. Las Asambleas Populares se gestaron al calor de luchas de familias paraguayas que decidieron organizarse para hacer frente a situaciones de discriminación en servicios de salud de la zona. El acceso a la atención se constituyó así en punta de lanza de una serie de reclamos y estrategias que fueron dando lugar a la conformación de un colectivo social que comparte una misma inscripción territorial-cultural y política (dado que constituye el Movimiento Patria Grande, CTA). En nuestro desarrollo, volvemos la mirada sobre expresiones de la cuestión territorial y la politicidad de las organizaciones sociales en la actualidad, a decir de Merklen; recuperamos concepciones de salud que marcaron la historia de salud pública en nuestro país, tal como las de Carrillo y más tarde Ferrara (este último con fuerte relevancia en la provincia de Buenos Aires); abordamos el concepto de accesibilidad desde una perspectiva relacional, repasando sus múltiples dimensiones y adoptándolo como analizador que, consideramos, excede absolutamente la cuestión sectorial; revisamos la concepción de derechos sociales, haciendo foco en transformaciones acaecidas en la legislación vinculada a migrantes y señalando el salto cualitativo que significó la derogación de la Ley Videla. En tanto nuestras lecturas y referencias conceptuales se enriquecen, avanza también el intercambio con la labor extensionista, fundamentalmente abocada a fortalecer estrategias socio-sanitarias con las asambleas paraguayas, partiendo de una concepción ampliada de salud que en agenda concreta supone pensar acciones respecto de la cuestión del acceso a la tierra, la lucha por mejorar condiciones del hábitat, el reconocimiento de diversidad de prácticas socio-culturales asociadas al cuidado de salud y los modos de entender y afrontar los padecimientos, la imperiosa necesidad-derecho de acceder a prestaciones y beneficios de políticas y programas vigentes. Finalmente reflexionamos acerca de cómo, a nuestro juicio, los cambios en la nueva configuración socio-política de la Patria Grande comienzan a interpelar lógicas y modos tradicionales de pensar y hacer en materia de Políticas Sociales.Palabras claves: SALUD; DERECHOS; ACCESIBILIDAD; ORGANIZACIÓN POPULAR; TERRITORIO. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1694 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 2 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1694/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
spellingShingle Salud
derechos
accesibilidad
organización popular
territorio
Scelsio, Jose Luis
Wagner, Maria Alejandra
Organización Popular es Salud: el caso de las Asambleas Paraguayas en Villa Elvira.
title Organización Popular es Salud: el caso de las Asambleas Paraguayas en Villa Elvira.
title_full Organización Popular es Salud: el caso de las Asambleas Paraguayas en Villa Elvira.
title_fullStr Organización Popular es Salud: el caso de las Asambleas Paraguayas en Villa Elvira.
title_full_unstemmed Organización Popular es Salud: el caso de las Asambleas Paraguayas en Villa Elvira.
title_short Organización Popular es Salud: el caso de las Asambleas Paraguayas en Villa Elvira.
title_sort organizacion popular es salud el caso de las asambleas paraguayas en villa elvira
topic Salud
derechos
accesibilidad
organización popular
territorio
topic_facet Salud
derechos
accesibilidad
organización popular
territorio
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1694
work_keys_str_mv AT scelsiojoseluis organizacionpopularessaludelcasodelasasambleasparaguayasenvillaelvira
AT wagnermariaalejandra organizacionpopularessaludelcasodelasasambleasparaguayasenvillaelvira