Hipertensión Pediátrica: su lazo con el equipo de salud

En el marco del Proyecto de extensión Universitaria en la Curricular “Cardiopatías pediátricas”, se tomo como área poblacional de investigación y control a 137 niños de la escuela n° 1317 Brig. Juan Manuel de Rosas, correspondiente al barrio del Pozo. Para la evaluación temprana de cardiopatías, se...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ferrero Lottersberger, Lucía Soledad, Gerlach, Victoria Emilia, Galliussi, Priscila
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1636
_version_ 1839025881514770432
author Ferrero Lottersberger, Lucía Soledad
Gerlach, Victoria Emilia
Galliussi, Priscila
author_facet Ferrero Lottersberger, Lucía Soledad
Gerlach, Victoria Emilia
Galliussi, Priscila
author_sort Ferrero Lottersberger, Lucía Soledad
collection Portal de Revistas
description En el marco del Proyecto de extensión Universitaria en la Curricular “Cardiopatías pediátricas”, se tomo como área poblacional de investigación y control a 137 niños de la escuela n° 1317 Brig. Juan Manuel de Rosas, correspondiente al barrio del Pozo. Para la evaluación temprana de cardiopatías, se recolectaron datos de disímiles variables antropométricas, que pueden influir a nivel cardiovascular, a ser, peso, talla, IMC, TA; como también por medio de encuestas se recolectaron datos de su nutrición, antecedentes familiares y personales. Como estrategias de extensión universitaria se le ofrecieron charlas didácticas al niño sobre las actividades y conductas nutricionales que enriquecían su salud. Al igual, se dieron charlas formativas al personal docente como  no docente de la institución, sobre cómo conquistar una vida más saludable, en una búsqueda constante de ennoblecer los lazos de la comunidad y el equipo de salud. El siguiente paso que perseguimos es la recopilación y análisis de los datos recolectados, encontrándonos sorprendentemente,  que sobre un total de 137 niños, 3 niñas de 44 y 8 niños sobre 57, tienen hipertensión. Al observar estas cifras alarmantes se los cito a los padres de los niños afectados, a fines del año 2011, que concurran al doctor del área de cardiología del hospital de referencia Dr. Orlando  Alassia para que sean evaluados, de los cuales ninguno concurrió hasta la fecha. Teniendo perpetuamente en cuenta que a nivel del Gobierno Provincial de Santa Fe, nos respalda la dirección provincial de maternidad e infancia, división higiene escolar, mediante el carnet de salud del escolar; el cual es un documento de registro, seguimiento y constatación del control obligatorio de la salud integral del niño/a, púber o adolescente que queda en poder de la familia y que responde a la Ley n° 12.634/06 de la Provincia. Este desenlace, denotan que algo importante se escurre en la salud pediátrica, a pesar de tener los sustentos de las políticas públicas, y si bien los carnets de salud escolar están destinados a crear lazos duraderos del niño con el equipo de salud, aquí se manifiesta exigua reciprocidad. En plan de estos resultados se están poniendo en marcha talleres comunitarios dirigidos esencialmente a los padres para mejorar la alianza de la familia con el equipo de salud y renovar distintas conductas en ayuda a la salud integral del niño.  
format Online
id oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-1636
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2012
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-16362017-09-11T17:32:58Z Hipertensión Pediátrica: su lazo con el equipo de salud Ferrero Lottersberger, Lucía Soledad Gerlach, Victoria Emilia Galliussi, Priscila En el marco del Proyecto de extensión Universitaria en la Curricular “Cardiopatías pediátricas”, se tomo como área poblacional de investigación y control a 137 niños de la escuela n° 1317 Brig. Juan Manuel de Rosas, correspondiente al barrio del Pozo. Para la evaluación temprana de cardiopatías, se recolectaron datos de disímiles variables antropométricas, que pueden influir a nivel cardiovascular, a ser, peso, talla, IMC, TA; como también por medio de encuestas se recolectaron datos de su nutrición, antecedentes familiares y personales. Como estrategias de extensión universitaria se le ofrecieron charlas didácticas al niño sobre las actividades y conductas nutricionales que enriquecían su salud. Al igual, se dieron charlas formativas al personal docente como  no docente de la institución, sobre cómo conquistar una vida más saludable, en una búsqueda constante de ennoblecer los lazos de la comunidad y el equipo de salud. El siguiente paso que perseguimos es la recopilación y análisis de los datos recolectados, encontrándonos sorprendentemente,  que sobre un total de 137 niños, 3 niñas de 44 y 8 niños sobre 57, tienen hipertensión. Al observar estas cifras alarmantes se los cito a los padres de los niños afectados, a fines del año 2011, que concurran al doctor del área de cardiología del hospital de referencia Dr. Orlando  Alassia para que sean evaluados, de los cuales ninguno concurrió hasta la fecha. Teniendo perpetuamente en cuenta que a nivel del Gobierno Provincial de Santa Fe, nos respalda la dirección provincial de maternidad e infancia, división higiene escolar, mediante el carnet de salud del escolar; el cual es un documento de registro, seguimiento y constatación del control obligatorio de la salud integral del niño/a, púber o adolescente que queda en poder de la familia y que responde a la Ley n° 12.634/06 de la Provincia. Este desenlace, denotan que algo importante se escurre en la salud pediátrica, a pesar de tener los sustentos de las políticas públicas, y si bien los carnets de salud escolar están destinados a crear lazos duraderos del niño con el equipo de salud, aquí se manifiesta exigua reciprocidad. En plan de estos resultados se están poniendo en marcha talleres comunitarios dirigidos esencialmente a los padres para mejorar la alianza de la familia con el equipo de salud y renovar distintas conductas en ayuda a la salud integral del niño.   Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/msword https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1636 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 2 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1636/pdf_1 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1636/24748 Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
spellingShingle Ferrero Lottersberger, Lucía Soledad
Gerlach, Victoria Emilia
Galliussi, Priscila
Hipertensión Pediátrica: su lazo con el equipo de salud
title Hipertensión Pediátrica: su lazo con el equipo de salud
title_full Hipertensión Pediátrica: su lazo con el equipo de salud
title_fullStr Hipertensión Pediátrica: su lazo con el equipo de salud
title_full_unstemmed Hipertensión Pediátrica: su lazo con el equipo de salud
title_short Hipertensión Pediátrica: su lazo con el equipo de salud
title_sort hipertension pediatrica su lazo con el equipo de salud
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1636
work_keys_str_mv AT ferrerolottersbergerluciasoledad hipertensionpediatricasulazoconelequipodesalud
AT gerlachvictoriaemilia hipertensionpediatricasulazoconelequipodesalud
AT galliussipriscila hipertensionpediatricasulazoconelequipodesalud