El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Construcción de Trampas para el Control de la Transmisión de la Leishmaniasis
Las enfermedades vectoriales constituyen un grave riesgo para los seres humanos y es una constante preocupación para las autoridades sanitarias, porque la salud y la enfermedad, están relacionadas con el ambiente y las formas de vida del hombre. Estas se caracterizan por generar, debido a su alta ca...
Las enfermedades vectoriales constituyen un grave riesgo para los seres humanos y es una constante preocupación para las autoridades sanitarias, porque la salud y la enfermedad, están relacionadas con el ambiente y las formas de vida del hombre. Estas se caracterizan por generar, debido a su alta capacidad de diseminación, la disminución de la calidad de vida en las personas alojadas en la zona de infestación y un alto impacto en las cuentas provinciales debido al desvío de fondos no contemplados para palear la crisis inicial. Actualmente existe evidencia de la existencia de lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis, en el norte de la provincia de Entre Ríos. Para abordar este tipo de enfermedades lo más efectivo es la prevención, por lo tanto es fundamental la vigilancia constante de las áreas afectadas. Como una solución a esto se utilizan trampas para la captura y futura clasificación de los vectores. Por lo que, en este trabajo, se buscó construir un dispositivo que capture flebótomos y permita la realización de estudios entomológicos, sustituyéndose las trampas CDC importadas por otras de fabricación nacional con las mismas características de reproducibilidad y confiabilidad, y utilizando materiales normalizados y tecnología disponible en el mercado a fin de reproducir e industrializar los prototipos en forma rentable. Los desafíos a cumplir fueron la disminución del peso total del prototipo integrando las baterías, para facilitar el transporte y garantizar una autonomía de operación de 12hs. no interrumpidas. Se cumplieron los objetivos, pero aún así, consideramos que es necesario seguir mejorando, por lo que en la actualidad se están trabajando en nuevos desarrollos. Los mismos innovan en el método de captura y el consumo eléctrico reduciendo costos operativos e impacto ambiental.