Promoción de Salud y Prevención de Accidentes: Reflexiones Estudiantes Enfermería

La significancia de daños físicos, psicológicos, espirituales, sociales, económicos de accidentes exige reflexión. Promoción pretende empoderar a personas y comunidades sobre salud: no es “algo” a conservar, sino “algo” a desarrollar a partir de propios recursos, fortalezas, responsabilidades y gest...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: VELASQUEZ, MARIA ESTHER, LUNA, T.A., QUISPE, A.M.
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1596
_version_ 1839025874891964416
author VELASQUEZ, MARIA ESTHER
LUNA, T.A., QUISPE, A.M.
author_facet VELASQUEZ, MARIA ESTHER
LUNA, T.A., QUISPE, A.M.
author_sort VELASQUEZ, MARIA ESTHER
collection Portal de Revistas
description La significancia de daños físicos, psicológicos, espirituales, sociales, económicos de accidentes exige reflexión. Promoción pretende empoderar a personas y comunidades sobre salud: no es “algo” a conservar, sino “algo” a desarrollar a partir de propios recursos, fortalezas, responsabilidades y gestión. Prevención pretende identificar Factores de Riesgo (1). Promoción y Prevención desde perspectiva psicoanalítica funda en conceptos: pulsión de vida, pulsión de muerte para comprender psiquismo y relación con la vida y “mal vivir”. El primero tendería al autocuidado, cuidado de otros y bienestar social; el segundo empuja al “mal vivir”.  ¿Por qué sujetos conociendo riesgos no realizan  acción preventiva? No existen factores subjetivos, sociales, culturales que  determinan; la información resulta escasa, ineficaz. Prevención debe contemplar “procesos preventivos” acción creativa transforma realidad promoviéndola en otros, elaborar factores, reflexionar, buscar significaciones que patologías sociales tienen para el sujeto(2). Información Per sé no genera comportamiento preventivo…imaginario social y asociación “accidente-muerte” genera mecanismo defensivo social de re-negación “a mí no me va a pasar”, adolescentes sostienen con mayor fuerza. Transgresor habla por sí, niega vínculo con otro. Buscar causas es responsabilidad. Población se “queja” del peligro; primer síntoma hacerlo propio, involucrarse, descubrirá  estructura de causas (3). Taller Extensión Universitaria para generar reflexión estudiantes enfermería sobre Promoción de Salud, Prevención Accidentes. Mayo 2012. Material y Método: Estudio cualitativo, transversal. Evaluación Inicial, cuestionario abierto (N:20) Resultados Opinan: “promoción es fomentar buenos hábitos físicos, psicológicos, evitar enfermedades”…para buen nivel de vida...” “..Deben trabajar prevención, equipo de salud, población en general”. “Información de medios masivos no suficiente, ni eficiente; no  tomada en cuenta”…”población actúa de la misma manera, debido a la falta de conciencia individual con  autoconvencimiento de  “a mi no me pasará”. Mayoría transgredió norma vial, no usó casco, cruzó calle sin respetar semáforo, distraído. “Conociendo riesgos población no realiza acción preventiva, no toman conciencia de protagonizar accidentes”. Factores de riesgo en hogar: cocina, electricidad. Vía pública: tránsito vehicular inadecuado, mal funcionamiento semáforos. Escuela: juegos bruscos, objetos cortopunzantes. Trabajo: indumentaria inadecuada, ausencia de normas de bioseguridad. Deportes: infraestructura inadecuada juegos bruscos. Grupos de  riesgo en hogar: niños, ancianos y de mayor incidencia, accidentes de tránsito en Orán: ADOLESCENTES. Estrategias: talleres, recursos audiovisuales, experiencias personales de accidentes; para adolescentes, familias; participación intersectorial de diferentes organismos, Medios Masivos de comunicación. Conclusión: Estudiantes conocen promoción, prevención e implicancias. Reflexionan sobre incidencia, accidentes de tránsito, identifican factores y grupos en riesgos. Importante responsabilizar a instituciones y sociedad, generar autocuidado, hábitos de vida saludable.  Proponen estrategias educativas. Referencias Bibliográficas: (1)Humphrey Párraga “La promoción de la salud, es la promoción del deseo?Poesis Revista electrónica de Psicología Social Nº 13. Junio 2007. Colombia. (2)Ficha de cátedra (2003) “estrategia de Prevención Psicológica” I. Proyecto de la información. PNUD cuadernillo para material de discusión. Cap, “prevención” U.N.T. S.M. de Tucumán.  (3)Fernando Paralo. “El padecimiento mental cap. Prevenir la prevención. Serie conexiones. Bs. As. 2009. pág. 444. 
format Online
id oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-1596
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2012
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-15962017-09-11T17:35:47Z Promoción de Salud y Prevención de Accidentes: Reflexiones Estudiantes Enfermería VELASQUEZ, MARIA ESTHER LUNA, T.A., QUISPE, A.M. PROMOCION PREVENCION REFLEXION La significancia de daños físicos, psicológicos, espirituales, sociales, económicos de accidentes exige reflexión. Promoción pretende empoderar a personas y comunidades sobre salud: no es “algo” a conservar, sino “algo” a desarrollar a partir de propios recursos, fortalezas, responsabilidades y gestión. Prevención pretende identificar Factores de Riesgo (1). Promoción y Prevención desde perspectiva psicoanalítica funda en conceptos: pulsión de vida, pulsión de muerte para comprender psiquismo y relación con la vida y “mal vivir”. El primero tendería al autocuidado, cuidado de otros y bienestar social; el segundo empuja al “mal vivir”.  ¿Por qué sujetos conociendo riesgos no realizan  acción preventiva? No existen factores subjetivos, sociales, culturales que  determinan; la información resulta escasa, ineficaz. Prevención debe contemplar “procesos preventivos” acción creativa transforma realidad promoviéndola en otros, elaborar factores, reflexionar, buscar significaciones que patologías sociales tienen para el sujeto(2). Información Per sé no genera comportamiento preventivo…imaginario social y asociación “accidente-muerte” genera mecanismo defensivo social de re-negación “a mí no me va a pasar”, adolescentes sostienen con mayor fuerza. Transgresor habla por sí, niega vínculo con otro. Buscar causas es responsabilidad. Población se “queja” del peligro; primer síntoma hacerlo propio, involucrarse, descubrirá  estructura de causas (3). Taller Extensión Universitaria para generar reflexión estudiantes enfermería sobre Promoción de Salud, Prevención Accidentes. Mayo 2012. Material y Método: Estudio cualitativo, transversal. Evaluación Inicial, cuestionario abierto (N:20) Resultados Opinan: “promoción es fomentar buenos hábitos físicos, psicológicos, evitar enfermedades”…para buen nivel de vida...” “..Deben trabajar prevención, equipo de salud, población en general”. “Información de medios masivos no suficiente, ni eficiente; no  tomada en cuenta”…”población actúa de la misma manera, debido a la falta de conciencia individual con  autoconvencimiento de  “a mi no me pasará”. Mayoría transgredió norma vial, no usó casco, cruzó calle sin respetar semáforo, distraído. “Conociendo riesgos población no realiza acción preventiva, no toman conciencia de protagonizar accidentes”. Factores de riesgo en hogar: cocina, electricidad. Vía pública: tránsito vehicular inadecuado, mal funcionamiento semáforos. Escuela: juegos bruscos, objetos cortopunzantes. Trabajo: indumentaria inadecuada, ausencia de normas de bioseguridad. Deportes: infraestructura inadecuada juegos bruscos. Grupos de  riesgo en hogar: niños, ancianos y de mayor incidencia, accidentes de tránsito en Orán: ADOLESCENTES. Estrategias: talleres, recursos audiovisuales, experiencias personales de accidentes; para adolescentes, familias; participación intersectorial de diferentes organismos, Medios Masivos de comunicación. Conclusión: Estudiantes conocen promoción, prevención e implicancias. Reflexionan sobre incidencia, accidentes de tránsito, identifican factores y grupos en riesgos. Importante responsabilizar a instituciones y sociedad, generar autocuidado, hábitos de vida saludable.  Proponen estrategias educativas. Referencias Bibliográficas: (1)Humphrey Párraga “La promoción de la salud, es la promoción del deseo?Poesis Revista electrónica de Psicología Social Nº 13. Junio 2007. Colombia. (2)Ficha de cátedra (2003) “estrategia de Prevención Psicológica” I. Proyecto de la información. PNUD cuadernillo para material de discusión. Cap, “prevención” U.N.T. S.M. de Tucumán.  (3)Fernando Paralo. “El padecimiento mental cap. Prevenir la prevención. Serie conexiones. Bs. As. 2009. pág. 444.  Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1596 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 3 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1596/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
spellingShingle PROMOCION
PREVENCION
REFLEXION
VELASQUEZ, MARIA ESTHER
LUNA, T.A., QUISPE, A.M.
Promoción de Salud y Prevención de Accidentes: Reflexiones Estudiantes Enfermería
title Promoción de Salud y Prevención de Accidentes: Reflexiones Estudiantes Enfermería
title_full Promoción de Salud y Prevención de Accidentes: Reflexiones Estudiantes Enfermería
title_fullStr Promoción de Salud y Prevención de Accidentes: Reflexiones Estudiantes Enfermería
title_full_unstemmed Promoción de Salud y Prevención de Accidentes: Reflexiones Estudiantes Enfermería
title_short Promoción de Salud y Prevención de Accidentes: Reflexiones Estudiantes Enfermería
title_sort promocion de salud y prevencion de accidentes reflexiones estudiantes enfermeria
topic PROMOCION
PREVENCION
REFLEXION
topic_facet PROMOCION
PREVENCION
REFLEXION
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1596
work_keys_str_mv AT velasquezmariaesther promociondesaludyprevenciondeaccidentesreflexionesestudiantesenfermeria
AT lunataquispeam promociondesaludyprevenciondeaccidentesreflexionesestudiantesenfermeria