Entramados socio-comunicativos para la producción cooperativa de conocimiento social

La distinción que se propone entre una comunicación concebida para cumplir funciones instrumentales por contraposición a entenderla como parte constitutiva de la subjetividad colectiva de los grupos, tiene una relación directa con la necesaria diferenciación entre pensar la extensión como vehículo o...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Abatedaga, Nidia Cristina
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1535
Description
Summary:La distinción que se propone entre una comunicación concebida para cumplir funciones instrumentales por contraposición a entenderla como parte constitutiva de la subjetividad colectiva de los grupos, tiene una relación directa con la necesaria diferenciación entre pensar la extensión como vehículo o medio para lograr otros objetivos y asumirla como una relación inter-institucional constitutiva del funcionamiento social universitario y extrauniversitario. En ambos casos la diferencia acarrea consecuencias dispares, claramente identificables en el campo de relaciones que se establecen entre la institución educativa universitaria y sectores sociales que desafían la lógica utilitarista. La comunicación social, en la vertiente instrumental se plantea como un medio para el logro de objetivos de disuasión, información, toma de conocimiento, etc. Cuando la extensión adquiere ribetes instrumentales, estamos frente a un vínculo universidad-sociedad a través del cual las partes involucradas buscan satisfacer necesidades o lograr ventajas particulares. En cambio, así como la comunicación constitutiva de subjetividades se orienta a producir mutuas modificaciones de los sujetos que se comunican, las actividades de extensión deberán considerar los ámbitos extra-universitarios como fuente insustituible y parte de su propia esencia, en tanto institución productora de conocimiento. Los trabajos de reconstrucción de entramados de redes socio-comunicativas que se desarrollan en el campo de la Economía Solidaria pueden potencialmente mostrar, por un lado la importancia de la herramienta del mapeo para que los emprendimientos laborales de gestión horizontal se reconozcan incluidos en un conjunto mayor, así como también para que la Universidad cuente con información específica y delimitada de este sector. Sin embargo, a la vez que se reconoce esta utilidad, se podrá asumir que el proceso de reconstrucción de entramados socio-comunicativos forma parte sustancial de las subjetividades colectivas de universitarios y de trabajadores cooperativos. De este modo, el proceso mismo permitirá paulatinas modificaciones en las prácticas particulares de cada cooperativa y de cada equipo universitario de trabajo respectivamente, así como también la reconfiguración de las interrelaciones entre ellos, gestando conjuntamente nuevos modos de producir conocimiento social. Con la mira puesta en el mejoramiento de la calidad de vida y de trabajo de las personas y, sin perder de vista la especificidad de las tareas de cada sector social (aquí investigadores y extensionistas universitarios y trabajadores de emprendimientos de gestión horizontal), la disposición a reconstruir saberes cooperativamente producidos y socialmente útiles es un horizonte al que hoy deben aspirar, tanto la Universidad como los sectores de la Economía Solidaria.