Extensión Universitaria. Salud Bucal
La experiencia de Odontología Social III, de la Facultad de Odontología de Rosario se organiza a partir de la Extensión Universitaria. Esta, desarrolla en escuelas un programa de promoción de la salud, según la Estrategia de Atención Primaria de la Salud Bucal. La Extensión Universitaria es entend...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Secretaría de Extensión Universitaria
2012
|
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1475 |
_version_ | 1838319531302322176 |
---|---|
author | Maino, Andrea Claudia CACHIA, A., ZIMMERMANN, E.L.; DÍAZ, A.G. |
author_facet | Maino, Andrea Claudia CACHIA, A., ZIMMERMANN, E.L.; DÍAZ, A.G. |
author_sort | Maino, Andrea Claudia |
collection | Portal de Revistas |
description | La experiencia de Odontología Social III, de la Facultad de Odontología de Rosario se organiza a partir de la Extensión Universitaria. Esta, desarrolla en escuelas un programa de promoción de la salud, según la Estrategia de Atención Primaria de la Salud Bucal. La Extensión Universitaria es entendida como la organización de un servicio a la comunidad sostenido en tiempo y espacio, retroalimentado con la comunidad misma en un intercambio de mutuo fortalecimiento. Académicamente se enmarca como docencia e investigación participativa (Menin 2001). A partir del año 1993, se comienzan a elaborar datos epidemiológicos en relación a salud bucal, esto permitió evaluar los procesos de salud-enfermedad relacionados con la caries dental y sus condiciones de riesgo en cada grupo, ordenados por grado y en cada escuela siguiendo los lineamientos de OPS en la construcción de indicadores y análisis de población según parámetros de severidad. En 1997, se incorporaron las TICs que facilitaron el análisis de datos con una mayor profundización y precisión construyéndose datos epidemiológicos por grado, por escuela y para el conjunto de la población participante. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto del programa en las distintas escuelas en las que se desarrolla, en un período que va de 1997 a 2011. Se toman como indicadores los índices CPOD/S, ceod/s, observándose el perfil epidemiológico de los procesos de salud-enfermedad-atención. A su vez esta producción colectiva, que anualmente se actualiza, se constituye en un insumo indispensable en el marco curricular de la cátedra, ya que es incorporada como un contenido programático. En este sentido, los indicadores obtenidos se entienden como un punto de partida basal del proceso de construcción de conocimiento de la realidad, avanzándose en investigación de la situación contextual particular que permiten darle sentido a los datos. A su vez esta metodología permite reorientar las acciones futuras de todos los actores. |
format | Online |
id | oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-1475 |
institution | Universidad Nacional de Cordoba |
language | spa |
publishDate | 2012 |
publisher | Secretaría de Extensión Universitaria |
record_format | ojs |
spelling | oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-14752017-09-11T17:39:35Z Extensión Universitaria. Salud Bucal Maino, Andrea Claudia CACHIA, A., ZIMMERMANN, E.L.; DÍAZ, A.G. salud bucal-extensión universitaria-transferencia La experiencia de Odontología Social III, de la Facultad de Odontología de Rosario se organiza a partir de la Extensión Universitaria. Esta, desarrolla en escuelas un programa de promoción de la salud, según la Estrategia de Atención Primaria de la Salud Bucal. La Extensión Universitaria es entendida como la organización de un servicio a la comunidad sostenido en tiempo y espacio, retroalimentado con la comunidad misma en un intercambio de mutuo fortalecimiento. Académicamente se enmarca como docencia e investigación participativa (Menin 2001). A partir del año 1993, se comienzan a elaborar datos epidemiológicos en relación a salud bucal, esto permitió evaluar los procesos de salud-enfermedad relacionados con la caries dental y sus condiciones de riesgo en cada grupo, ordenados por grado y en cada escuela siguiendo los lineamientos de OPS en la construcción de indicadores y análisis de población según parámetros de severidad. En 1997, se incorporaron las TICs que facilitaron el análisis de datos con una mayor profundización y precisión construyéndose datos epidemiológicos por grado, por escuela y para el conjunto de la población participante. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto del programa en las distintas escuelas en las que se desarrolla, en un período que va de 1997 a 2011. Se toman como indicadores los índices CPOD/S, ceod/s, observándose el perfil epidemiológico de los procesos de salud-enfermedad-atención. A su vez esta producción colectiva, que anualmente se actualiza, se constituye en un insumo indispensable en el marco curricular de la cátedra, ya que es incorporada como un contenido programático. En este sentido, los indicadores obtenidos se entienden como un punto de partida basal del proceso de construcción de conocimiento de la realidad, avanzándose en investigación de la situación contextual particular que permiten darle sentido a los datos. A su vez esta metodología permite reorientar las acciones futuras de todos los actores. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1475 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 4 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1475/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria |
spellingShingle | salud bucal-extensión universitaria-transferencia Maino, Andrea Claudia CACHIA, A., ZIMMERMANN, E.L.; DÍAZ, A.G. Extensión Universitaria. Salud Bucal |
title | Extensión Universitaria. Salud Bucal |
title_full | Extensión Universitaria. Salud Bucal |
title_fullStr | Extensión Universitaria. Salud Bucal |
title_full_unstemmed | Extensión Universitaria. Salud Bucal |
title_short | Extensión Universitaria. Salud Bucal |
title_sort | extension universitaria salud bucal |
topic | salud bucal-extensión universitaria-transferencia |
topic_facet | salud bucal-extensión universitaria-transferencia |
url | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1475 |
work_keys_str_mv | AT mainoandreaclaudia extensionuniversitariasaludbucal AT cachiaazimmermanneldiazag extensionuniversitariasaludbucal |