El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
De la extensión a la investigación. Arqueología monumental del Sistema Serrano de Ventania, provincia de Buenos Aires.
Se considera que tanto la investigación como la extensión son dos tareas necesarias y complementarias que deben desarrollarse desde las Universidades públicas como forma de devolución a la sociedad que colabora con los investigadores, y con el objetivo de garantizar la inclusión social de todos los...
Se considera que tanto la investigación como la extensión son dos tareas necesarias y complementarias que deben desarrollarse desde las Universidades públicas como forma de devolución a la sociedad que colabora con los investigadores, y con el objetivo de garantizar la inclusión social de todos los sectores sociales en la producción de conocimiento científico. En este trabajo se comparte la experiencia vivida en las actividades realizadas en el área del Sistema Serrano de Ventania en el marco de proyectos de extensión e investigación acreditados en las Universidades Nacionales de La Plata y Rosario. El objetivo central fue tener un acabado conocimiento de el tipo de registro arqueologico monumental presente en el Sistema Serrano de Vetania, ya que las tareas de extensión así como las comunicaciones personales de pobladores locales, daban cuenta de la existencia de un registro arqueológico monumental. Dada esta información, se generó un mapa georreferenciado del registro arqueológico caracterizado como monumental (cuevas con arte rupestre, estructuras líticas y piedras paradas), que posteriormente pudiera ser utilizado en la aplicación de políticas culturales de largo alcance para el manejo y protección de los sitios arqueológicos del área, ya que este tipo de patrimonio se encuentra altamente expuesto a procesos de deterioro de origen antrópico por su alta visibilidad. A partir de los relevamientos de campo realizados y de la sistematización de la bibliografía édita disponible, se elaboró una base de datos que sintetiza las características de los sitios mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfica (SIG). La utilización de este tipo de herramientas informáticas permite la visualización y el análisis de una base de datos con elementos georreferenciados de una forma que pueda tener en cuenta múltiples variables interactuantes, permitiendo la vinculación espacial de los diferentes sitios, que ayuden a su comparación y clasificación. Desde el punto de vista de las tareas de extensión, el mapa aporta a una mejor divulgación de la situación del patrimonio arqueológico buscando un mayor impacto para lograr un correcto manejo y protección de los sitios. También este “mapa arqueológico” constituye un producto esencial que aporta para las tareas de investigación, en especial en relación con el análisis de las relaciones espaciales entre los distintos sitios, su vinculación con el ambiente circundante, considerando sus características específicas e integrándolas en análisis a escala regional, dentro de un marco teórico de Arqueología del Paisaje.