El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El presente ensayo se revela en el intento de poner en tensión los significantes Saber, Poder, Psicoanálisis, Discurso Científico, Educación y Colonización, entre otros, en relación con la Práctica de Extensión Universitaria y la necesidad de un posicionamiento Ético para realizar esta praxis.El int...
El presente ensayo se revela en el intento de poner en tensión los significantes Saber, Poder, Psicoanálisis, Discurso Científico, Educación y Colonización, entre otros, en relación con la Práctica de Extensión Universitaria y la necesidad de un posicionamiento Ético para realizar esta praxis.El interrogante ¿Hay lugar para el Psicoanálisis en la Práctica Extensionista?, primariamente da lugar a una respuesta concreta: la rigurosidad analítica indica que no. El marco técnico es delimitado: uno por uno; un analista, un sujeto analizante, y el lazo transferencial entre ambos, producto único e irrepetible. Este escollo -el aparente antagonismo Psicoanálisis / Práctica Extensionista- puede ser salvado si se sigue el Pensamiento Complejo propuesto por Edgar Morin, para quien los opuestos colaboran produciendo organización y complejidad.Por medio del “principio Dialógico”, campos dicotómicos pueden unirse para perder su diferenciación y particularidad, pero para esto es necesario animarse a romper con la perspectiva clásica que implica disyunción y exclusión, asomarse a la disolución de la dicotomía sujeto/objeto y atreverse al descentramiento disciplinar; todo esto promoviendo una práctica dialógica tanto inter como trans-disciplinariamente y concibiéndola como un proceso en construcción donde la praxis ética resulta esencial.