Los desafíos de re-pensar la escuela desde los contextos locales. Un aporte desde la extensión universitaria.

El presente trabajo nace como esfuerzo de reflexión y sistematización de la experiencia realizada en el marco del Proyecto de Voluntariado de la Nación, “Tendiendo puentes: comunidad–escuela–universidad”[1], efectuada en la Escuela Familiar Agrícola (EFA) Nº 8178 (Aguaray, Salta). El objetivo del mi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Casimiro Cordoba, Ana Victoria, Grimaux, Nahuel, Meriles, Jessica Janina
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1333
Description
Summary:El presente trabajo nace como esfuerzo de reflexión y sistematización de la experiencia realizada en el marco del Proyecto de Voluntariado de la Nación, “Tendiendo puentes: comunidad–escuela–universidad”[1], efectuada en la Escuela Familiar Agrícola (EFA) Nº 8178 (Aguaray, Salta). El objetivo del mismo fue propiciar espacios de diálogo entre la escuela y las comunidades indígenas (de etnia guaraní y chané), a la que los estudiantes pertenecen. Para ello, se utilizaron diferentes estrategias, tales como talleres recreativos (dibujo, radio, fotografía y teatro), actividades lúdicas, visita a las comunidades, elaboración de Boletines estudiantiles, y viajes de los estudiantes a Salta. Aquí nos proponemos evaluar esta experiencia, desde una perspectiva antropológica, para reflexionar sobre los alcances y límites de la extensión universitaria respecto de la relación Estado-Comunidades Indígenas, enfocando la escuela como uno de los espacios donde esta relación se despliega. Así, nos fue posible visualizar una discontinuidad entre los conocimientos, creencias y prácticas impartidos en la escuela y los aprendidos en las comunidades. El desarrollo del proyecto puso de relieve las dificultades de Políticas Educativas Nacionales y Provinciales al momento de ser aplicadas en contextos de gran complejidad cultural. Ello fue notorio particularmente en las temáticas de historia-memoria e identidad, respecto a los cuales la escuela sigue manteniendo discursos hegemónicos, que niegan o silencian las perspectivas indígenas. El trabajo realizado reveló que la solución no es colocar una nueva materia de “historia indígena”, como pudieran pensarse desde miradas verticales, al menos por dos motivos: a) ello implicaría circunscribir “lo indígena” al pasado; y b) reducir la riqueza de la memoria y la identidad de los grupos indígenas. Proponemos un cambio integral en la educación, incorporando la identidad y la memoria indígena como eje transversal de las currículas en un diálogo más horizontal entre Estado y Comunidades Indígenas. A su vez, consideramos que la modalidad de talleres participativos, sumamente útil dentro del proyecto, podría ser una alternativa a desarrollarse dentro y fuera de la currícula. Como conclusión de esta experiencia, podemos señalar la importancia de la extensión universitaria para el diseño de políticas estatales al permitir identificar problemáticas sociales en el terreno, brindando a los destinarios algunas herramientas para re-pensarlas, y ensayar estrategias co-producidas que intenten dar respuesta a las mismas. [1] Res. S.P.U. 209-Exp. Ministerial 13.503/09 de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, efectuado durante los años 2010 y 2011.