La implicación en el trabajo en la cárcel
Desde el Proyecto “Promoción de Derechos Humanos en la Cárcel de Mujeres de Bouwer”, creemos que la Universidad debe ser extensión en todos sus ámbitos pues se constituye como un actor social constructor y “poseedor”, en términos simbólicos, del conocimiento “puertas para afuera”, realizando entrama...
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Secretaría de Extensión Universitaria
2012
|
Online Access: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1330 |
_version_ | 1837685827272966144 |
---|---|
author | Ferreira, Noelia Vega, Estefania Romina Uribes, Carola Burdisso, Florencia Gabrieloni, Melina Reale, Paula |
author_facet | Ferreira, Noelia Vega, Estefania Romina Uribes, Carola Burdisso, Florencia Gabrieloni, Melina Reale, Paula |
author_sort | Ferreira, Noelia |
collection | Portal de Revistas |
description | Desde el Proyecto “Promoción de Derechos Humanos en la Cárcel de Mujeres de Bouwer”, creemos que la Universidad debe ser extensión en todos sus ámbitos pues se constituye como un actor social constructor y “poseedor”, en términos simbólicos, del conocimiento “puertas para afuera”, realizando entramados de conocimientos y abarcando sus distintas disciplinas (transdiciplinariedad), sujetos, objetos, realidades e instituciones poseedoras igualmente de diferentes saberes, capacidades y limitaciones. Aún más, estos diversos saberes no se asientan en diferencias de jerarquías, sino en diferentes formas y lugares desde donde se interroga a la realidad. Esto se pone en evidencia en cada taller que realizamos en el penal junto con las mujeres, teniendo como horizonte la educación popular basada en premisas principales como el respeto hacia la palabra y los silencios del otro. En este sentido, existe una bisagra muy importante en los talleres: la construcción de un grupo, conformado por los/las estudiantes y las mujeres privadas de su libertad, siendo allí donde se facilita esa construcción colectiva de conocimiento, dónde cada uno o una es creador y recreador del taller, que pretende ser un espacio sin fronteras. Esto último, a lo largo de los 8 años de vida del proyecto, se ha podido transparentar a través de la mayor concurrencia de mujeres a los talleres y las devoluciones que recibimos por parte de ellas. En el marco del proyecto, pretendemos asumir, de acuerdo a lo que implica el trabajo dentro la cárcel, una posición ético – política frente a las políticas públicas referidas al castigo penal y en torno a la posición que tenga la Universidad Pública en esta problemática en particular; pues no se pretende investigar un objeto, sino incidir en esa realidad. Lo que aquí es interesante destacar, es la constante reflexión que tenemos sobre el trabajo realizado, la manera en que nos atraviesa como sujetos el ingresar a la cárcel, por qué incidir en la cárcel de mujeres en especial, etc. Así a través de nuestros métodos de registros y socialización intentamos avanzar en la construcción de ese espacio libre, en donde el ingreso a esta institución no sea en sí mismo un trabajo que empieza y termina en el taller realizado, sino que exista una constante reflexión y puesta en tensión de los saberes y relaciones que se van formando a lo largo de los encuentros, para lograr así un espacio “sin fronteras”. |
format | Online |
id | oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-1330 |
institution | Universidad Nacional de Cordoba |
language | spa |
publishDate | 2012 |
publisher | Secretaría de Extensión Universitaria |
record_format | ojs |
spelling | oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-13302017-09-11T17:39:35Z La implicación en el trabajo en la cárcel Ferreira, Noelia Vega, Estefania Romina Uribes, Carola Burdisso, Florencia Gabrieloni, Melina Reale, Paula Desde el Proyecto “Promoción de Derechos Humanos en la Cárcel de Mujeres de Bouwer”, creemos que la Universidad debe ser extensión en todos sus ámbitos pues se constituye como un actor social constructor y “poseedor”, en términos simbólicos, del conocimiento “puertas para afuera”, realizando entramados de conocimientos y abarcando sus distintas disciplinas (transdiciplinariedad), sujetos, objetos, realidades e instituciones poseedoras igualmente de diferentes saberes, capacidades y limitaciones. Aún más, estos diversos saberes no se asientan en diferencias de jerarquías, sino en diferentes formas y lugares desde donde se interroga a la realidad. Esto se pone en evidencia en cada taller que realizamos en el penal junto con las mujeres, teniendo como horizonte la educación popular basada en premisas principales como el respeto hacia la palabra y los silencios del otro. En este sentido, existe una bisagra muy importante en los talleres: la construcción de un grupo, conformado por los/las estudiantes y las mujeres privadas de su libertad, siendo allí donde se facilita esa construcción colectiva de conocimiento, dónde cada uno o una es creador y recreador del taller, que pretende ser un espacio sin fronteras. Esto último, a lo largo de los 8 años de vida del proyecto, se ha podido transparentar a través de la mayor concurrencia de mujeres a los talleres y las devoluciones que recibimos por parte de ellas. En el marco del proyecto, pretendemos asumir, de acuerdo a lo que implica el trabajo dentro la cárcel, una posición ético – política frente a las políticas públicas referidas al castigo penal y en torno a la posición que tenga la Universidad Pública en esta problemática en particular; pues no se pretende investigar un objeto, sino incidir en esa realidad. Lo que aquí es interesante destacar, es la constante reflexión que tenemos sobre el trabajo realizado, la manera en que nos atraviesa como sujetos el ingresar a la cárcel, por qué incidir en la cárcel de mujeres en especial, etc. Así a través de nuestros métodos de registros y socialización intentamos avanzar en la construcción de ese espacio libre, en donde el ingreso a esta institución no sea en sí mismo un trabajo que empieza y termina en el taller realizado, sino que exista una constante reflexión y puesta en tensión de los saberes y relaciones que se van formando a lo largo de los encuentros, para lograr así un espacio “sin fronteras”. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1330 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 4 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1330/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria |
spellingShingle | Ferreira, Noelia Vega, Estefania Romina Uribes, Carola Burdisso, Florencia Gabrieloni, Melina Reale, Paula La implicación en el trabajo en la cárcel |
title | La implicación en el trabajo en la cárcel |
title_full | La implicación en el trabajo en la cárcel |
title_fullStr | La implicación en el trabajo en la cárcel |
title_full_unstemmed | La implicación en el trabajo en la cárcel |
title_short | La implicación en el trabajo en la cárcel |
title_sort | la implicacion en el trabajo en la carcel |
url | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1330 |
work_keys_str_mv | AT ferreiranoelia laimplicacioneneltrabajoenlacarcel AT vegaestefaniaromina laimplicacioneneltrabajoenlacarcel AT uribescarola laimplicacioneneltrabajoenlacarcel AT burdissoflorencia laimplicacioneneltrabajoenlacarcel AT gabrielonimelina laimplicacioneneltrabajoenlacarcel AT realepaula laimplicacioneneltrabajoenlacarcel |