El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
La experiencia de lo trágico en Apuestas en lo Oscuro de Joaquín Giannuzzi
Nuestro interés toma la relación que se establece entre el poema y la experiencia de lo trágico en la obra poética Apuestas en lo oscuro (2000) de Joaquín Giannuzzi. Para ello, resulta necesario problematizar, diferenciar y delinear la especificidad de los términos "tragedia" y "trági...
Nuestro interés toma la relación que se establece entre el poema y la experiencia de lo trágico en la obra poética Apuestas en lo oscuro (2000) de Joaquín Giannuzzi. Para ello, resulta necesario problematizar, diferenciar y delinear la especificidad de los términos "tragedia" y "trágico" apropiándonos de aquellas características que en dicha obra trazan una singular experiencia poética de lo trágico. Por un lado, la singularidad de lo trágico se manifiesta en los poemas como tensión, cesura y suspensión. Por el otro, atendemos a la manera en la cual en dicha especificidad, acontece un tipo particular de experiencia poética a la que designaremos de modo general como 'experiencia poética de lo trágico' y cuya característica principal consiste en la presencia de un riesgo que expone al sujeto a 'lo otro de sí' (Hölderlin), ante la extrañeza y oscuridad inapropiable del mundo. Asimismo, observamos que la particularidad de dicha experiencia asume, a lo largo de la obra, distintas características que pueden reconocerse, en una primera instancia, como perplejidad y contemplación, para luego especificarse como abismo y nada