El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
La presencia de contaminantes en las aguas para consumo humano en zonas rurales de la provincia de Santiago del Estero y la incidencia en los problemas de salud de la población expuesta, ha dado origen a este trabajo. En el mismo se aplicó la Química a problemas de una Comunidad. En la primera etapa...
La presencia de contaminantes en las aguas para consumo humano en zonas rurales de la provincia de Santiago del Estero y la incidencia en los problemas de salud de la población expuesta, ha dado origen a este trabajo. En el mismo se aplicó la Química a problemas de una Comunidad. En la primera etapa se realizó el trabajo de campo en zonas del Departamento Banda, que consistió en entrevista a los pobladores, toma de muestras de agua y algunas determinaciones químicas in situ. En la segunda etapa, se llevó a cabo el análisis de los diferentes parámetros fisicoquímicos de las aguas de consumo de la cual se abastece la población rural dispersa, aplicando distintos métodos analíticos. A partir de los resultados obtenidos se seleccionaron las áreas de intervención educativa en salud ambiental específicas. El grupo interdisciplinario formado por docentes y alumnos desarrollaron talleres de sensibilización, reflexión, diagnóstico participativo y capacitación con distintos grupos sociales de instituciones de la comunidad. Los valores obtenidos de las muestras analizadas arrojaron la presencia de arsénico, flúor y sulfato en cantidades superiores a los límites máximos permitidos para agua de consumo, establecidos por el Código Alimentario Argentino (CAA). Este alto porcentaje de contaminación determinado en las aguas analizadas, implica que la población que se abastece de ella, corre serios riesgos de contraer enfermedades como HACRE (Hidroarsenisismo Crónico Regional Endémico) y Fluorosis. Las actividades de capacitación y concientización permitieron la participación activa de los diferentes actores de la comunidad. La implementación de este proyecto de extensión-investigación, logró la contribución colectiva y cooperativa en el trabajo interdisciplinario y la formación continua e integral del estudiante