Editorial

La clínica psicoanalítica ha definido al fenómeno del acting out como una escena sobre la escena dirigida al Otro por parte del analizante, en la que se muestra algo que escapó a la simbolización. Aquello que el Otro rechaza simbolizar retorna así como acting out en tanto llamado al Otro a que simbo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Michel Fariña, Juan Jorge
Format: Online
Published: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad 2015
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/eticaycine/article/view/12890
_version_ 1808111987403522048
author Michel Fariña, Juan Jorge
author_facet Michel Fariña, Juan Jorge
author_sort Michel Fariña, Juan Jorge
collection Portal de Revistas
description La clínica psicoanalítica ha definido al fenómeno del acting out como una escena sobre la escena dirigida al Otro por parte del analizante, en la que se muestra algo que escapó a la simbolización. Aquello que el Otro rechaza simbolizar retorna así como acting out en tanto llamado al Otro a que simbolice eso que quedó fuera de la palabra. Hay un tipo de cine que se propone lo mismo: un acting out calculado por el director, en el que algo que no fue simbolizado por el Otro social encuentra un modo de presentarse en escena, haciéndose así pasador de lo real en un llamado a su significación.Así resume Eduardo Laso la peculiaridad de los dos documentales de Joshua Oppenheimer “The Act of Killing” (2012) y “The Look of Silence” (2014), que motivan sendos artículos de este número del Journal. Se trata de obras excepcionales que no se limitan a denunciar los hechos, sino que constituyen en su realización misma una intervención en acto sobre el pasado que documentan. En palabras del autor, una singularidad ética que apunta a producir un efecto en lo real y en los sujetos involucrados en el film.Pertenecen a esta serie, entre otras, The Rati Horror Show (Marcelo Piñeyro, 2010) que al documentar un episodio policial terminó develando la oscura trama de los hechos, contribuyendo a la libertad de un condenado inocente. O Evolution of Violence (Fritz Ofner, 2012) que retrata el genocidio guatemalteco de los ´80 obteniendo imprevistamente la confesión ante cámara de un crimen largamente ocultado. Y podríamos sumar por cierto las declaraciones de Scillingo filmadas para la televisión española, en la que el marino relata por primera vez ante cámara los vuelos de la muerte. La rica galería de casos que nos ofrece Eduardo Laso abre un especial interés sobre este peculiar género cinematográfico. ¿Qué especial atracción ejerce la filmación como para precipitar semejante dimensión de la verdad? ¿Qué nuevas enseñanzas para el psicoanálisis a partir de este real que emerge en una imprevista escena dentro de la escena? 
format Online
id oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-12890
institution Universidad Nacional de Cordoba
publishDate 2015
publisher Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-128902019-07-26T21:02:25Z Editorial Michel Fariña, Juan Jorge Divertere Cauces del pensamiento La clínica psicoanalítica ha definido al fenómeno del acting out como una escena sobre la escena dirigida al Otro por parte del analizante, en la que se muestra algo que escapó a la simbolización. Aquello que el Otro rechaza simbolizar retorna así como acting out en tanto llamado al Otro a que simbolice eso que quedó fuera de la palabra. Hay un tipo de cine que se propone lo mismo: un acting out calculado por el director, en el que algo que no fue simbolizado por el Otro social encuentra un modo de presentarse en escena, haciéndose así pasador de lo real en un llamado a su significación.Así resume Eduardo Laso la peculiaridad de los dos documentales de Joshua Oppenheimer “The Act of Killing” (2012) y “The Look of Silence” (2014), que motivan sendos artículos de este número del Journal. Se trata de obras excepcionales que no se limitan a denunciar los hechos, sino que constituyen en su realización misma una intervención en acto sobre el pasado que documentan. En palabras del autor, una singularidad ética que apunta a producir un efecto en lo real y en los sujetos involucrados en el film.Pertenecen a esta serie, entre otras, The Rati Horror Show (Marcelo Piñeyro, 2010) que al documentar un episodio policial terminó develando la oscura trama de los hechos, contribuyendo a la libertad de un condenado inocente. O Evolution of Violence (Fritz Ofner, 2012) que retrata el genocidio guatemalteco de los ´80 obteniendo imprevistamente la confesión ante cámara de un crimen largamente ocultado. Y podríamos sumar por cierto las declaraciones de Scillingo filmadas para la televisión española, en la que el marino relata por primera vez ante cámara los vuelos de la muerte. La rica galería de casos que nos ofrece Eduardo Laso abre un especial interés sobre este peculiar género cinematográfico. ¿Qué especial atracción ejerce la filmación como para precipitar semejante dimensión de la verdad? ¿Qué nuevas enseñanzas para el psicoanálisis a partir de este real que emerge en una imprevista escena dentro de la escena?  Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad 2015-11-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://revistas.unc.edu.ar/index.php/eticaycine/article/view/12890 Ética y Cine Journal; Vol. 5 Núm. 3 (2015): El cine como Divertere (cauces del pensamiento); 7-9 2250-5415 2250-5660 10.31056/2250.5415.v5.n3 Derechos de autor 2015 Ética&Cine Journal
spellingShingle Divertere
Cauces del pensamiento
Michel Fariña, Juan Jorge
Editorial
title Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_short Editorial
title_sort editorial
topic Divertere
Cauces del pensamiento
topic_facet Divertere
Cauces del pensamiento
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/eticaycine/article/view/12890
work_keys_str_mv AT michelfarinajuanjorge editorial