El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Vinculación entre Docencia y Extensión. Educar para la Salud de jóvenes en entornos vulnerables.
Lograr que la salud se constituya en un verdadero pilar de la justicia social es una tarea que nos atañe a todos. Es fundamental que los jóvenes recuperen la visión de la salud como un derecho universal alejado de las exigencias del mercado. Los medios de comunicación que influyen en forma directa s...
Lograr que la salud se constituya en un verdadero pilar de la justicia social es una tarea que nos atañe a todos. Es fundamental que los jóvenes recuperen la visión de la salud como un derecho universal alejado de las exigencias del mercado. Los medios de comunicación que influyen en forma directa sobre la población impactan, en este sentido, en forma negativa. La escasez de espacios destinados a la reflexión, al diálogo y a la promoción de una visión crítica se convierte en una problemática que debe ser atendible en forma urgente. Son varios los motivos que encienden señales de alarma en lo que respecta al consumo de medicamentos entre los adolescentes; la existencia enfermedades promocionadas ad hoc desde los espacios publicitarios, la creciente automedicación, el uso recreativo de fármacos, etc. Resultan particularmente perjudicados aquellos jóvenes en contextos vulnerables. Este programa pretende recomponer el concepto de medicamento como un bien social entendido como un derecho fundamental para cada individuo y para toda la sociedad. Para ello considera la promoción de la salud desde etapas tempranas, para lo cual la acción de los docentes en los distintos niveles del sistema educativo resulta trascendental. Desde el observatorio nos proponemos realizar un análisis de contenidos (informativos, científicos, culturales y éticos) de las publicidades de los medicamentos y observar su impacto sobre las costumbres y el comportamiento, intentando modificarlo por medio de una cascada formativa basándonos en el modelo de integración multinivel, que permite recabar información relevante sobre el uso de los medicamentos, así como capacitar a docentes y estudiantes universitarios en tareas de formación y de divulgación sanitaria para el abordaje de la problemática desde las áreas curriculares. Dentro del proyecto se implementaron en escuelas de contextos de vulnerabilidad del cordón sur de la Ciudad de Buenos Aires diferentes dispositivos tendientes a promover el uso racional del medicamento protegiendo la salud de la población. Este trabajo describe las actividades realizadas y estrategias utilizadas para la formación de los estudiantes y docentes universitarios participantes: 9 ateneos, 3 conferencias, 4 seminarios y unas jornadas de 3 días de duración. Lograr que los voluntarios adquieran las competencias comunicacionales necesarias se convirtió en uno de los principales desafíos del proyecto. Entre las conclusiones destaca como la información y experiencias adquiridas en las tareas pasaron a ser objeto de disertación en las clases del grado y postgrado.