El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Articulación de la Investigación en educación ambiental con acciones de extensión en el espacio local
Un desafío que se plantea hoy a la educación superior es el promovido por la crítica situación ambiental, que pone en el centro de la discusión la pertinencia de los conocimientos asociados a su situación. Se cuestionan los paradigmas establecidos para la producción de conocimientos, demandando nuev...
Un desafío que se plantea hoy a la educación superior es el promovido por la crítica situación ambiental, que pone en el centro de la discusión la pertinencia de los conocimientos asociados a su situación. Se cuestionan los paradigmas establecidos para la producción de conocimientos, demandando nuevos esquemas y metodologías de elaboración. Desde la ONU se proclamó el Decenio de la Educación con miras al desarrollo sostenible (2005-2014), señalando que la importancia de la educación y la necesidad de proporcionar a los países nuevas oportunidades para su incorporación en el marco del Desarrollo Sostenible en sus reformas educativas. En este sentido, en el Documento del Bicentenario (2010, CIN) se asume el desafío de ”(…)generar propuestas formativas innovadoras que respondan a los nuevos desafíos (…)requeridos por nuestra comunidad para alcanzar un desarrollo sustentable, (…)aplicando enfoques interdisciplinarios y transdisciplinarios”. En este marco, desde el Instituto de Geografía Aplicada, de FFH y A, Universidad Nacional de San Juan, a través del Programa “Carta del Medio Ambiente y su dinámica”, se desarrollan investigaciones a través de equipos interdisciplinarios: *Evaluación de la educación ambiental formal y no formal en la provincia de San Juan. (2003 – 2005); *Producción de estrategias para la enseñanza de la Educación Ambiental Formal como contenido transversal. (2006-2007)); *La educación ambiental como aporte al Desarrollo Local del Departamento Iglesia (2008-2010). La metodología aplicada involucró un proceso de tres fases interdependientes: 1) establecimiento de acuerdos teórico-metodológicos sobre los modelos de educación ambiental a desarrollar desde la interdisciplinariedad expresada en el equipo; 2) diagnóstico realizado a través de trabajos de campo que permitieron la elaboración de cartografía temática ambiental, encuestas y entrevistas focalizadas a informantes clave, de talleres de sensibilización con la comunidad educativa para conocer la percepción del territorio por parte de los actores, realizar diagnósticos consensuados acerca de las características y problemáticas del territorio y sus cambios; 3) elaboración de proyectos institucionales contextualizados en la realidad ambiental de cada comunidad educativa. De las estrategias aplicadas surgieron naturalmente acciones con los distintos actores sociales de los sistemas educativos formal y no formal: delegados de Instituciones Nacionales (INTA, Administración de Parques Nacionales), funcionarios de municipios, Policía Provincial, Uniones Vecinales, supervisores escolares, directivos y docentes de distintos niveles y especialidades. Los resultados obtenidos en base a los indicadores de evaluación previstos, reflejaron: *falta de articulación entre los distintos niveles de gestión que impide una adecuada inserción de la transversalidad del tema ambiental; *carencia de equipos pedagógicos interdisciplinarios para la planificación, coordinación y seguimiento de acciones; *el sistema de formación docente continua no registra características de prácticas interdisciplinarias. La E.A en la formación docente se caracteriza por un conocimiento disciplinar fragmentado de la realidad ambiental, falta de apertura al trabajo integrado con otras disciplinas, escisión teoría-práctica en el ejercicio docente y una atomización de los aprendizajes. Esta situación demandó, en los últimos trabajos, la implementación de Programas de Educación Ambiental por Departamento.