El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Jugar es Jugarse. Trabajos comunitarios con niñxs y adultxs en una villa cordillerana mendocina
Realizamos un proyecto de extensión universitaria aprobado por el Programa “Mauricio López” de la UNCuyo. Ejecución en un año entre marzo y noviembre del 2012 y cuenta con financiamiento. El objetivo principal es el trabajo comunitario en una villa cordillerana de la provincia de Mendoza. El traba...
Realizamos un proyecto de extensión universitaria aprobado por el Programa “Mauricio López” de la UNCuyo. Ejecución en un año entre marzo y noviembre del 2012 y cuenta con financiamiento. El objetivo principal es el trabajo comunitario en una villa cordillerana de la provincia de Mendoza. El trabajo se realiza sobre la base de la reflexión comunitaria y el aprendizaje mutuo, en el paradigma de la educación popular latinoamericana, básicamente en dos líneas: la primera con actividades lúdicas con niñxs y la segunda en la participación con vecinxs organizados de la villa. Realizamos encuentros quincenales con niñxs y vecinxs de la localidad de Villa Cacheuta en el Departamento de Luján de Cuyo, provincia de Mendoza. La Villa se encuentra en la precordillera central, a 35 km de la ciudad de Mendoza. A pesar de su relativa cercanía se encuentra aislada de los centros urbanos. No cuenta con instituciones educativas, cuenta con un servicio muy básico de salud y con medios de transporte público con escasa frecuencia. En la Villa viven 60 familias y más de 50 chicxs en edad escolar. El grupo trabaja desde la perspectiva y metodología propia de la Educación Popular y de la Investigación-Acción Participativa, buscando realizar actividades planificadas y propuestas por los extensionistas y lxs niñxs. El trabajo participativo pretende incorporar contenidos no abordados en la educación formal, tendiendo al equilibrio con la naturaleza, el trabajo comunitario y al conocimiento del espacio propio. Desde los extensionistas se pretende aprender y recuperar conocimientos de la comunidad. Los talleres con lxs niñxs tienen como eje actividades de tipo lúdicas, recreativas, y artísticas para desarrollar el conocimiento y reflexión crítica en relación al medio donde viven, y su contexto sociocultural. Se basan fundamentalmente en juegos y rondas participativas sobre temáticas propias del lugar: leyendas, narraciones populares, representaciones teatrales, murgas, juegos colectivos, películas, entre otros. Al mismo tiempo, en instancias diferentes, se busca promover un espacio de contención, integración y socialización de lxs vecinxs, donde se visibilice la importancia de la labor comunitaria, el trabajo en equipo, y se despierte la inquietud sobre la situación de vulnerabilidad de lxs chicxs. Se aborda la necesidad de recuperar el espacio público, el diálogo y la participación inter-generacional. El equipo extensionista está compuesto por 14 personas: un docente, una graduada y 11 estudiantes, principalmente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Se trabaja con reuniones semanales de autoevaluación y planificación de próximas actividades.