Grupos vulnerables: hacia una economía social

La presente propuesta está destinada a generar herramientas, estrategias y guías de acción a los emprendimientos de los movimientos de trabajadores de empresas recuperadas, organizaciones de desocupados, cooperativas de trabajo, etc., que se inscriben en actual categoría de "economía social”. E...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Mariani, Alberto Orlando, Bunino, V. N., Ricart, G.
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1148
_version_ 1839025721660407808
author Mariani, Alberto Orlando
Bunino, V. N.
Ricart, G.
author_facet Mariani, Alberto Orlando
Bunino, V. N.
Ricart, G.
author_sort Mariani, Alberto Orlando
collection Portal de Revistas
description La presente propuesta está destinada a generar herramientas, estrategias y guías de acción a los emprendimientos de los movimientos de trabajadores de empresas recuperadas, organizaciones de desocupados, cooperativas de trabajo, etc., que se inscriben en actual categoría de "economía social”. En el ámbito de la UNSL, el proyecto de Extensión “Forjando derechos hacia una economía social“, comenzó a trabajar a través de un diagnóstico realizado por la cátedra de Derecho Social, en el cual surgió la demanda de sectores de la población excluidos del sistema regular de trabajo, que pretenden incluirse a partir de nuevas estrategias y dinámicas en el ámbito socio económico. Se advierten las dificultades de estos grupos (cooperativa de trabajo Servicios Industriales de limpieza, Asociación de choferes de remises, Cooperativa de trabajo Lanín, productora de envases metálicos, Asociación de Artesanos de San Luís) para organizarse y una vez organizados funcionar acorde a sus necesidades. Se ha observado el fracaso de emprendimientos como cooperativas, grupos de autogestión, ONG, etc. Ante la falta de una política estatal territorial de apoyo, estos grupos en situaciones complejas -cuestiones legales, institucionales, sociales, estatutarias, contables, impositivas financieras- demandan conocer sobre el funcionamiento, sistema legal contable e impositivo de dichas instituciones. En este marco, el equipo extensionista compuesto por docentes, alumnos y graduados de tres carreras (abogacía, Licenciaturas en trabajo social y administración), pretendemos relacionar el conocimiento Universitario con la comunidad, a partir de los siguientes ejes, que constituirán al mismo tiempo las líneas de acción de la actividad extensionista: (1) Capacitación Multidisciplinaria de los componentes del proyecto; (2) Interactuación con los grupos sociales contactados y que demanden la extensión; y (3) Generación de una guía operativa, con instrucciones legales, estatutarias, sociales, grupales, contables económicos e impositivos, para Cooperativas Organizaciones No Gubernamentales y Sindicatos en formación. La primera línea de acción se encuentra en ejecución durante el año en curso, y comprende seminarios internos y externos de capacitación sobre: Derechos Sociales, derechos Humanos, Teoría de Grupo, Economía Social, emprendedurismo, sistemas económicos contables y financieros de las ONG y cooperativas. La segunda línea de acción comienza a implementarse a partir del segundo cuatrimestre del 2012 y durante todo el año 2013 comprende recepcionar las inquietudes y demandas de los grupos definidos y con quines se obtuvo el aval para la concreción del presente proyecto. La tercera línea de acción, a partir de la capacitación y de la experiencia recogida genera un sistema de información permanente, mediante la concreción de guías o manuales vía Internet y escrita, a efectos de que las organizaciones pueden acceder y recepcionar procedimientos instrucciones y consejos sobre la dinámica legal, estatutaria, contable e impositiva de las organizaciones comprendidas en el proyecto. El presente proyecto pretende crear a partir del enfoque multidisciplinario, un ligar permanente de consulta de las organizaciones y al mismo tiempo generar en alumnos y docentes experiencias prácticas sobre la realidad de las mismas, lo cual importa un reciclaje de conocimientos y aprendizajes que enriquecerá la viabilidad y sustentabilidad del proyecto, al posibilitar en una etapa posterior la apertura a todas las organizaciones interesadas en atender los temas objeto del proyecto.
format Online
id oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-1148
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2012
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-11482017-09-11T17:32:58Z Grupos vulnerables: hacia una economía social Mariani, Alberto Orlando Bunino, V. N. Ricart, G. Derechos sociales economía estrategias inclusión organizaciones La presente propuesta está destinada a generar herramientas, estrategias y guías de acción a los emprendimientos de los movimientos de trabajadores de empresas recuperadas, organizaciones de desocupados, cooperativas de trabajo, etc., que se inscriben en actual categoría de "economía social”. En el ámbito de la UNSL, el proyecto de Extensión “Forjando derechos hacia una economía social“, comenzó a trabajar a través de un diagnóstico realizado por la cátedra de Derecho Social, en el cual surgió la demanda de sectores de la población excluidos del sistema regular de trabajo, que pretenden incluirse a partir de nuevas estrategias y dinámicas en el ámbito socio económico. Se advierten las dificultades de estos grupos (cooperativa de trabajo Servicios Industriales de limpieza, Asociación de choferes de remises, Cooperativa de trabajo Lanín, productora de envases metálicos, Asociación de Artesanos de San Luís) para organizarse y una vez organizados funcionar acorde a sus necesidades. Se ha observado el fracaso de emprendimientos como cooperativas, grupos de autogestión, ONG, etc. Ante la falta de una política estatal territorial de apoyo, estos grupos en situaciones complejas -cuestiones legales, institucionales, sociales, estatutarias, contables, impositivas financieras- demandan conocer sobre el funcionamiento, sistema legal contable e impositivo de dichas instituciones. En este marco, el equipo extensionista compuesto por docentes, alumnos y graduados de tres carreras (abogacía, Licenciaturas en trabajo social y administración), pretendemos relacionar el conocimiento Universitario con la comunidad, a partir de los siguientes ejes, que constituirán al mismo tiempo las líneas de acción de la actividad extensionista: (1) Capacitación Multidisciplinaria de los componentes del proyecto; (2) Interactuación con los grupos sociales contactados y que demanden la extensión; y (3) Generación de una guía operativa, con instrucciones legales, estatutarias, sociales, grupales, contables económicos e impositivos, para Cooperativas Organizaciones No Gubernamentales y Sindicatos en formación. La primera línea de acción se encuentra en ejecución durante el año en curso, y comprende seminarios internos y externos de capacitación sobre: Derechos Sociales, derechos Humanos, Teoría de Grupo, Economía Social, emprendedurismo, sistemas económicos contables y financieros de las ONG y cooperativas. La segunda línea de acción comienza a implementarse a partir del segundo cuatrimestre del 2012 y durante todo el año 2013 comprende recepcionar las inquietudes y demandas de los grupos definidos y con quines se obtuvo el aval para la concreción del presente proyecto. La tercera línea de acción, a partir de la capacitación y de la experiencia recogida genera un sistema de información permanente, mediante la concreción de guías o manuales vía Internet y escrita, a efectos de que las organizaciones pueden acceder y recepcionar procedimientos instrucciones y consejos sobre la dinámica legal, estatutaria, contable e impositiva de las organizaciones comprendidas en el proyecto. El presente proyecto pretende crear a partir del enfoque multidisciplinario, un ligar permanente de consulta de las organizaciones y al mismo tiempo generar en alumnos y docentes experiencias prácticas sobre la realidad de las mismas, lo cual importa un reciclaje de conocimientos y aprendizajes que enriquecerá la viabilidad y sustentabilidad del proyecto, al posibilitar en una etapa posterior la apertura a todas las organizaciones interesadas en atender los temas objeto del proyecto. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1148 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 2 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1148/pdf_1 Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
spellingShingle Derechos sociales
economía
estrategias
inclusión
organizaciones
Mariani, Alberto Orlando
Bunino, V. N.
Ricart, G.
Grupos vulnerables: hacia una economía social
title Grupos vulnerables: hacia una economía social
title_full Grupos vulnerables: hacia una economía social
title_fullStr Grupos vulnerables: hacia una economía social
title_full_unstemmed Grupos vulnerables: hacia una economía social
title_short Grupos vulnerables: hacia una economía social
title_sort grupos vulnerables hacia una economia social
topic Derechos sociales
economía
estrategias
inclusión
organizaciones
topic_facet Derechos sociales
economía
estrategias
inclusión
organizaciones
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1148
work_keys_str_mv AT marianialbertoorlando gruposvulnerableshaciaunaeconomiasocial
AT buninovn gruposvulnerableshaciaunaeconomiasocial
AT ricartg gruposvulnerableshaciaunaeconomiasocial