Consumo de Alimentos Fuente de ácidos grasos saturados e insaturados y su relación con la concentración de lipoperóxidos séricos en adultos con dislipemia/

Introducción: la dislipemia (DLP), factor de riesgo (FR) de las enfermedades cardiometabólicas, favorece el desarrollo de un cuadro de inflamación sistémica, desencadenando un estado de estrés oxidativo, que produce especies reactivas de oxígeno y lipoperóxidos (LPO). Los ácidos grasos (AG) dietario...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Barlassina, Julia Guillermina, Heredia, Ana Carolina, Selemin, César Elías
Other Authors: Defagó, María Daniela (Directora), Fauro, Romina (Co-directora), Avila, Gabriela Natalia (Miembro del Tribunal Evaluador), Viola, Lorena (Miembro del TRibunal Evaluador)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba: s.n., 2018
Subjects:
Description
Summary:Introducción: la dislipemia (DLP), factor de riesgo (FR) de las enfermedades cardiometabólicas, favorece el desarrollo de un cuadro de inflamación sistémica, desencadenando un estado de estrés oxidativo, que produce especies reactivas de oxígeno y lipoperóxidos (LPO). Los ácidos grasos (AG) dietarios podrían modular estos procesos oxidativos. Objetivo: analizar la asociación entre el consumo de alimentos fuente (AF) de AG y la presencia de LPO séricos en los adultos con DLP. Metodología: estudio descriptivo, correlacional y transversal; participaron 61 adultos ≥ 35 años con diagnóstico de DLP. Se aplicó un cuestionario validado de frecuencia de consumo alimentario, toma de medidas antropométricas y extracción de sangre. Se analizó el perfil lipídico, glucemia, PCRus y LPO séricos. Se relacionó la concentración de LPO séricos con el consumo de AF de AG saturados e insaturados a través del test de correlación de Spearman. Resultados: la población presentó numerosos FR, como exceso de peso (85,2%) y circunferencia de cintura con riesgo muy aumentado (70,5%). El tipo de DLP más prevalente fue la hipertrigliceridemia (63,9%). El consumo total de AF de AG saturados fue 553,85 g/día, de AF AG n-6 fue 150,8 g/día, AF AG n-3 4,65 g/día y AF AG n-9 fue de 13,29 g/día. Se observó una correlación inversa y estadísticamente significativa entre el consumo de AF AG n-9 y la absorbancia de LPO séricos (r= -0,4, p=0,03). Conclusión: el aumento en el consumo de AF de AG n-9 podría ser una estrategia terapéutica para disminuir el estrés oxidativo en la población en estudio.
Physical Description:66 p,