El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Políticas sociales alimentarias y de transferencia condicionada: análisis de su contribución a la economía del cuidad desde las percepciones de mujeres y varones del barrio Mirador de las Sierras, Córdoba. /
Introducción: El cuidado refiere a los bienes y actividades que permiten a las personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir confortablemente. Asociarle el concepto de economía implica concentrarse en aspectos que generan valor económico. Objetivo: Analizar la contribución de las políticas soc...
|a Políticas sociales alimentarias y de transferencia condicionada: análisis de su contribución a la economía del cuidad desde las percepciones de mujeres y varones del barrio Mirador de las Sierras, Córdoba. /
|c Anabella Mariel Mammana, Cecilia Paola Soto. Dirigido por Patricia Elisabet Cristaldo.
260
|a Córdoba:
|b s.n.,
|c 2017
300
|a 136 p.
502
|a Tesis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición, 2017.
520
|a Introducción: El cuidado refiere a los bienes y actividades que permiten a las personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir confortablemente. Asociarle el concepto de economía implica concentrarse en aspectos que generan valor económico. Objetivo: Analizar la contribución de las políticas sociales alimentarias y de transferencia condicionada a la economía del cuidado, en el marco de derechos humanos con una perspectiva feminista, desde las percepciones de mujeres y varones adultas/os, residentes en el barrio Mirador de las Sierras de la Ciudad de Córdoba, 2016. Metodología: Es un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con metodología cualitativa. Se realizaron siete entrevistas en profundidad a mujeres y varones de hogares seleccionados por muestreo intencional y se usaron cuatro entrevistas previas del estudio marco. Para el tratamiento de datos se utilizó la teoría fundamentada. Resultados: Mujeres y varones perciben que las políticas sociales implementadas continúan reproduciendo el papel social y cultural asignado a las mujeres, a quienes se las considera como las responsables de la alimentación, salud y educación en la familia Conclusiones: La relación entre la economía del cuidado y las políticas sociales es múltiple, compleja y se encuentra intermediada por el Estado, el mercado, la comunidad y las familias. La organización social del cuidado es un elemento central al propio régimen de acumulación, y por ello su inclusión resulta imprescindible en todo análisis de política
590
|6 T.I.L. N° 1274
650
|a POLÍTICAS ALIMENTARIAS
650
|a FAMILIAS
650
|a CUIDADO
650
|a GÉNERO
700
|a Cristaldo, Patricia Elisabet
|e Directora
700
|a Huergo, Juliana
|e Presidente Tribunal evaluador
700
|a Martinich, Erica
|e Miembro Tribunal evaluador
856
|u http://hdl.handle.net/11086/4947
|z Texto completo disponible en el Repositorio Digital de la UNC