El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Introducción: La exposición a pantallas con publicidad de alimentos influye en la conducta alimentaria constituyendo un riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Objetivo: Analizar la relación entre el tiempo de exposición a pantallas con publicidad, la conducta alimentaria y el estado nu...
|a Exposición a pantallas con publicidad en escolares y su influencia en el estado nutricional y la conducta alimentaria, zona Sur, Córdoba 2016. /
|c Andrea C. Franco; Luciana B. Peralta; Griselda Sosa; Jesica E. Widmer Mañanes. Dirigido por Sandra Sartor, co-dirigido por Silvana Caglieri.
260
|a Córdoba:
|b s.n.,
|c 2016
300
|a 85 p.
502
|a Tesis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Nutrición. 2016.
520
|a Introducción: La exposición a pantallas con publicidad de alimentos influye en la conducta alimentaria constituyendo un riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Objetivo: Analizar la relación entre el tiempo de exposición a pantallas con publicidad, la conducta alimentaria y el estado nutricional de los escolares de cuarto y quinto grado, de las Escuelas Primarias Municipales de Zona Sur de la Ciudad de Córdoba. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo simple correlacional y transversal. La técnica de recolección de datos fue por entrevista, se midió peso y talla. La muestra fue de 228 niños de 4° y 5° grado de 5 Escuelas Municipales. Las variables a analizar fueron: tiempo de exposición a pantallas con publicidad, conducta alimentaria y estado nutricional. Se aplicaron Correlación de Pearson y Prueba de Chi 2, a través del Software Infostat. Resultados: El 48,7% presenta EN normal, 46,9% malnutrición por exceso y 4,3% por déficit. Se determinó que el tiempo de exposición semanal a pantallas con publicidad de los niños, se asocia directamente a un IMC > a p/85, siendo estadísticamente significativo (p=0,04). Los niños con sobrepeso y obesidad, manifestaron que ven TV y/o utilizan la PC en un promedio semanal de 21 horas, superando la recomendación diaria de la OMS. Conclusión: Los datos expuestos muestran una alta prevalencia de malnutrición por exceso y la necesidad de sostener nuestra mirada profesional en éstos para transformarlos en acciones como regular el valor nutricional de los productos anunciados, y limitar el tiempo de exposición a pantallas de los niños.
590
|6 T.I.L. N° 1192
650
|2 NIÑOS
650
|2 OBESIDAD
650
|2 PUBLICIDAD
650
|2 CONDUCTA ALIMENTARIA
700
|a Sartor, Sandra
|e Directora
700
|a Caglieri, Silvana
|e Co-directora
700
|a Furnes, Raquel
|e Presidente Tribunal Evaluador