Caracterización del patrón alimentario en hombres de la provincia de Córdoba: estudio caso-control de cánceres de alta incidencia, 2015./

Introducción: En la provincia de Córdoba dos patrones alimentarios característicos se asociaron a la ocurrencia de cáncer de próstata (CP), colorrectal (CCR) y vejiga (CV). Objetivo: Caracterizar los patrones alimentarios identificados en hombres adultos de la provincia de Córdoba en el período 200...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Díaz, Griselda del Valle
Other Authors: Díaz, María del Pilar (Directora), Niclis, Camila (Co-Directora), Cristaldo, Patricia (Presidente Tribunal evaluador), Román, María Dolores (Miembro Tribunal evaluador)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba: s.n., 2015-04-02
Description
Summary:Introducción: En la provincia de Córdoba dos patrones alimentarios característicos se asociaron a la ocurrencia de cáncer de próstata (CP), colorrectal (CCR) y vejiga (CV). Objetivo: Caracterizar los patrones alimentarios identificados en hombres adultos de la provincia de Córdoba en el período 2007-2015, considerando aspectos socio-demográficos, ambientales, económicos y estatus de enfermedad. Metodología: Se realizaron estudios caso-control en la provincia de Córdoba, durante 2007-2015. Los casos fueron 160 hombres con CP, 73 con CCR y 33 con CV. Los controles fueron 575 individuos seleccionados según edad y lugar de residencia de los casos. Cada sujeto fue entrevistado con una encuesta validada sobre características bio-socio-culturales y hábitos alimentarios (cuestionario de frecuencia alimentaria). Se analizaron el Patrón Tradicional (carnes rojas grasas, vísceras, carnes procesadas, vegetales amiláceos, azúcares refinados, confituras, grasas saturadas y aceites vegetales) y el Patrón Carbohidratos (productos de panadería y bebidas azucaradas). Se calcularon escores, indicando el grado en que la dieta de cada sujeto se ajusta a cada uno de esos patrones. El análisis descriptivo y las pruebas de hipótesis para diferencia de medias (Test T de Student) se llevaron a cabo con el software STATA 13. Resultados: Se observó un mayor consumo de todos o gran parte de los alimentos que caracterizan los patrones estudiados en hombres jóvenes (18-50 años), con sobrepeso, expuestos laboralmente, de bajo nivel socioeconómico y/o con antecedentes familiares de cáncer. Además, el consumo de estos alimentos fue mayor entre sujetos con CP y CCR que en sus respectivos controles (p≤0,05), no así entre casos y controles de CV. Conclusión: Se halló un consumo elevado de alimentos previamente asociados al cáncer y otras enfermedades crónicas, principalmente en adultos jóvenes y en hombres concomitantemente expuestos a otros factores de riesgo.
Physical Description:111 p.