Dislipidemia en adultos mapuche de El Maitén y su relación con ingesta alimentaria y nivel de actividad física. /

Introducción: Latinoamérica pasa por una transición epidemiológica-nutricional, con aumento de enfermedades cardiovasculares, cambios no ajenos a pueblos originarios. Propósito: Valorar prevalencia de dislipidemias y relación con IA, AF y factores de riesgo cardiovascular, en AM de El Maitén, Chubut...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Conte, Giuliana
Other Authors: Brutti, Nilda Isabel (Directora), Quinteros, Carlos (Co-director), Possidoni, Cristina (Asesora), Defagó, María Daniela (Presidente Tribunal Evaluador), Viano, Analía (Miembro Tribunal Evaluador)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba: s.n., 2015

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
003 AR-CdUCM
005 20171117101843.0
008 150908b xxu||||| |||| 00| 0 spa d
040 |a AR-CdUCM  |c AR-CdUCM 
100 |a Conte, Giuliana 
245 |a Dislipidemia en adultos mapuche de El Maitén y su relación con ingesta alimentaria y nivel de actividad física. /  |c Giuliana Conte. Dirigido por Isabel Brutti, co-dirigido por Carlos Quinteros. Asesora: Cristina Possidoni 
260 |a Córdoba:  |b s.n.,   |c 2015 
300 |a 89 p. 
502 |a Tesis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. 2015 
520 |a Introducción: Latinoamérica pasa por una transición epidemiológica-nutricional, con aumento de enfermedades cardiovasculares, cambios no ajenos a pueblos originarios. Propósito: Valorar prevalencia de dislipidemias y relación con IA, AF y factores de riesgo cardiovascular, en AM de El Maitén, Chubut, Argentina. Metodología: Estudio analítico, correlacional, transversal; previo consentimiento informado, resguardo ético y medidas de bioseguridad. Población en estudio: 123 AM de ambos sexos, seleccionados aleatoriamente. Se realizaron entrevistas, encuesta validada para IA y AF, se valoraron parámetros antropométricos y bioquímicos. Se utilizó programa SARA e InfoStat; estadística descriptiva, test de Chi Cuadrado, Fisher, y OR con 95% de confianza. Resultados: El 46,5% de los AM presentó alguna dislipidemia; el 66,7% es inactivo; dieta alta en calorías, lípidos (especialmente saturados), azúcares simples, y baja en fibra. Asociaciones estadísticamente significativas: dislipidemias con ingesta elevada de alcohol, exceso ponderal (EP), obesidad según masa grasa corporal (MGC) y circunferencia de cintura de riesgo (CCR); hipertrigliceridemia con ingesta elevada de alcohol, DM2 y HTA; hipercolesterolemia y EP; bajos niveles de HDL-c con CCR, alta ingesta de AGS y colesterol; altos niveles de LDL-c con ingesta elevada de alcohol; niveles altos de no-HDL-c y elevada ingesta de AGM, obesidad según MGC, CCR y HTA. Bajos niveles de AF aumentan riesgo de dislipidemias, bajos niveles de HDL-c y altos de LDL-c. Conclusión: El proceso de “occidentalización” ha determinado en AM aumento de dislipidemias relacionadas con EP; obesidad central; ingesta baja en fibra y elevada en calorías, alcohol, AGS, AGM y colesterol; bajo nivel de AF; DM2 y HTA. 
590 |6 T.I.L. N° 1150 
650 |2 MAPUCHES 
650 |2 COLESTEROL 
650 |2 DISLIPIDEMIA 
700 |a Brutti, Nilda Isabel  |e Directora 
700 |a Quinteros, Carlos  |e Co-director 
700 |a Possidoni, Cristina  |e Asesora 
700 |a Defagó, María Daniela  |e Presidente Tribunal Evaluador 
700 |a Viano, Analía  |e Miembro Tribunal Evaluador 
942 |2 udc  |c TF 
945 |a LC  |d 2015-09-08 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 1278  |7 0  |9 1834  |a NUTRI  |b NUTRI  |d 2015-09-08  |l 0  |o 1278  |p 3718  |r 2015-09-08  |w 2015-09-08  |y TF 
999 |c 1796  |d 1796