Relación en el consumo de ácidos grasos ω6 y ω3 y marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 en el síndrome metabólico. /

Introducción: debido al papel funcional de los ácidos grasos (AG) ω6 y ω3 y a la influencia del cociente ω6:ω3, un desbalance en esta relación podría asociarse a la presencia de marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 (DBT2). Objetivo: analizar la relación entre consumo de alimentos fuente de AG ω6...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Lemos, Ana Noelia, Mainardi, Ana Laura, Turaglio, Vanina del Valle
Other Authors: Defagó, María Daniela (Directora), Perovic, Nilda Raquel (Presidente Tribunal Evaluador), Ávila Sabattini, Natalia (Miembro Tribunal evaluador)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba: s.n., 2015

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
003 AR-CdUCM
005 20171117101843.0
008 150908b xxu||||| |||| 00| 0 spa d
040 |a AR-CdUCM  |c AR-CdUCM 
100 |a Lemos, Ana Noelia 
100 |a Mainardi, Ana Laura 
100 |a Turaglio, Vanina del Valle 
245 |a Relación en el consumo de ácidos grasos ω6 y ω3 y marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 en el síndrome metabólico. /  |c Ana Noelia Lemos; Ana Laura Mainardi; Vanina del Valle Turaglio. Dirigido por María Daniela Defagó.  
260 |a Córdoba:  |b s.n.,   |c 2015 
300 |a 77 p. 
502 |a Tesis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Nutrición. 2015 
520 |a Introducción: debido al papel funcional de los ácidos grasos (AG) ω6 y ω3 y a la influencia del cociente ω6:ω3, un desbalance en esta relación podría asociarse a la presencia de marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 (DBT2). Objetivo: analizar la relación entre consumo de alimentos fuente de AG ω6 y ω3, índice ω6:ω3 y marcadores de riesgo de DBT2 en adultos con síndrome metabólico. Metodología: estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Participaron 72 personas provenientes de tres instituciones privadas de la provincia de Córdoba, durante 2013-2015. Se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario, toma de medidas antropométricas y extracción de sangre. La información alimentario-nutricional fue analizada con el software Interfood v.1.3. Se analizó el perfil lipídico, glucemia y hemoglobina glicosilada. Se comparó el perfil de los diferentes marcadores según consumo de alimentos fuente y relación de AG ω6:ω3 a través de los test de Wilcoxon, Kruskal Wallis y Fisher. Resultados: la prevalencia de sobrepeso fue del 51,39%. El 70% de la población presentó valores de hemoglobina glicosilada superiores a los recomendados. El consumo de fiambres y embutidos fue significativamente mayor en hombres que en mujeres (24,74 y 18 g/día, respectivamente). La relación AG ω6:ω3 dietarios superó las recomendaciones, con valores promedios de 75:1. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes marcadores analizados según relación de AG ω6:ω3 consumidos. Conclusión: el elevado desbalance en la relación de consumo ω6:ω3, sumado a las características clínico nutricionales de la población, constituirían factores de riesgo futuro de DBT2. 
590 |6 T.I.L. N° 1158 
650 |2 SÍNDROME METABÓLICO 
650 |2 DIABETES MELLITUS 
650 |2 ÁCIDOS GRASOS 
700 |a Defagó, María Daniela  |e Directora 
700 |a Perovic, Nilda Raquel  |e Presidente Tribunal Evaluador 
700 |a Ávila Sabattini, Natalia  |e Miembro Tribunal evaluador 
942 |2 udc  |c TF 
945 |a LC  |d 2015-09-08 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 1277  |7 0  |9 1833  |a NUTRI  |b NUTRI  |d 2015-09-08  |l 0  |o 1277  |p 3717  |r 2015-09-08  |w 2015-09-08  |y TF 
999 |c 1795  |d 1795