Gobierno de vida y precarización de la salud (no)reproductiva : o acerca del reconocimiento diferencial de las vidas /

El presente texto busca aportar a la reflexión bioética un modo particular de pensar y leer el presente. Desde una perspectiva filosófica crítica pretendo dar cuenta de los efectos que tiene cierto modo particular de ejercicio del poder gubernamental, a partir de la definición de ciertas normas sexu...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: San Pedro, Constanza (auta)
Other Authors: Mattio, Eduardo (Thesis advisor)
Format: Thesis Electronic eBook
Language:Spanish
Published: Córdoba : [s.n.], 2021
Subjects:
Online Access:Texto completo

MARC

LEADER 00000nmm a2200000 a 4500
003 AR-CdUCM
005 20230809175436.0
008 221205s2021 ag |||fom|d| 001 0 spa d
040 |a AR-CdUCM  |c AR-CdUCM 
041 |a spa 
084 |a TM S-81  |b 30081 
100 1 |a San Pedro, Constanza  |e auta 
245 1 0 |a Gobierno de vida y precarización de la salud (no)reproductiva :  |b o acerca del reconocimiento diferencial de las vidas /  |c Constanza San Pedro 
260 |a Córdoba :  |b [s.n.],  |c 2021 
300 |a 92 p. :  |b byn ; 
502 |a Tesis - Maestría en Bioética -Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2021 
520 3 |a El presente texto busca aportar a la reflexión bioética un modo particular de pensar y leer el presente. Desde una perspectiva filosófica crítica pretendo dar cuenta de los efectos que tiene cierto modo particular de ejercicio del poder gubernamental, a partir de la definición de ciertas normas sexuales, en aquellas personas con capacidad de gestar. Esto nos lleva a formular la pregunta por cuáles son aquellas vidas que son consideradas valiosas y dignas de protección y cuidado del Estado, y cuáles no. Lo que me interesa demostrar es que la inaccesibilidad a la autodeterminación reproductiva supone una distribución diferencial de ciudadanía y un reconocimiento diferencial de derechos que tiene como consecuencia la precarización y exposición a la muerte de ciertxs sujetxs y no de otrxs. En el primer capítulo retomamos los aportes de Michel Foucault (2011, 2012a, 2012b) sobre la biopolítica y la gubernamentalidad para leer a la luz de estas formas de ejercicio del poder el fenómeno de la reproducción. La vinculación entre estos dos elementos nos lleva a preguntarnos por la vida, el tercer vértice de esta reflexión. Para esto, atendemos a la noción butleriana de marco, que nos permite dar cuenta de la dimensión epistemológica y ontológica de aquello que va a ser considerado y reconocido como vida. (Butler, 2010). Por último, para pensar las múltiples dimensiones de la reproducción, recuperamos los aportes que hace Penélope Deutscher (2019) en la recepción que ciertxs autorxs hacen de Foucault vinculando la reproducción con la biopolítica. A largo del capítulo, más que una reconstrucción de cada concepto, lo que propongo es un diálogo posible que permite leer la complejidad del fenómeno de la reproducción humana en el marco del ejercicio del poder gubernamental y los efectos que esto produce en los cuerpos de ciertxs sujetxs. Aparece en esta primera instancia la tensión, que atraviesa todo el trabajo, entre el sujeto individual y el sujeto común -la población-, la reflexión entre los límites de lo individual y lo colectivo, la vida propia y la vida común. En el segundo capítulo, partimos de la ontología socio corporal de Judith Butler, para identificar cómo la desigual distribución de reconocimiento y aprehensión de ciertas vidas implica una diferencial distribución de ciudadanía y garantía de derechos. A partir de la lectura de Wendy Brown (2020) que propone tres paradojas para pensar los derechos, propongo una lectura crítica que permita identificar las tensiones que emergen en la demanda por el reconocimiento legal -y de algún modo también de existencia- de aquellxs sujetxs que por su performance de género se encuentran en los límites de la reconocibilidad, y por tanto, del ejercicio de una ciudadanía plena. Leer la demanda como una disputa por los sentidos en torno a ese marco de inteligibilidad, con ciertas normas sexuales que producen y regulan los cuerpos, implica a su vez pensar en la construcción de nuevas formas de ciudadanía desde un nuevo horizonte de lo común. Estas experiencias que disputan esa desigual distribución de la humanidad -y de la ciudadanía-, posibilitan la tensión y subversión del marco de inteligibilidad que nos produce. En el tercer capítulo, por último, analizamos cómo la precarización de estxs sujetxs puede habilitar ciertas formas de alianza que disputan el derecho a la aparición en el espacio público para su reconocimiento y aprehensión. Estas expresiones políticas colectivas son una forma en que el marco muestra sus fallas, y la posibilidad de su subversión. Así, las masivas luchas por la legalización del aborto que acompañaron los procesos de debate de la ley pusieron en tensión las normas sexuales que imponen la maternidad obligatoria, abriendo la posibilidad de aparición de aquellas formas de vivir el género que no se adecuan a ésta. Esto no implica la construcción de una nueva normatividad sino más bien la disputa de los sentidos en torno a la vida, y aquello que queremos sea reconocido y valorado como tal. Por último, aportamos algunas reflexiones sobre la importancia de dar estos debates y proponer una lectura crítica de la realidad, atendiendo a la necesidad de no reproducir formas de precarización, exclusión y violencia. Por ello, afirmamos que la pregunta sobre la vida –y el rol de la bioética- debe alejarse de los universales para pensarse en la interacción con prácticas y acciones concretas, que la invaden y transforman. Las reflexiones de esta disciplina, y las definiciones que se desprendan de ella, deben poder leer de manera crítica esta compleja realidad en la que vivimos. 
520 3 |a This text aims to contribute to bioethical reflection, a particular way of understanding our present. From a critical philosophical perspective, I intend to account for the effects of governmentality -based on the definition of certain sexual norms- on those people with gestational capacity. This leads us to question ourselves which lives are considered valuable and worthy of protection and care from the State, and which are not. What I pretend to demonstrate is that the inaccessibility to reproductive self- determination implies an unequal distribution of citizenship and a differential recognition of rights that results in the precariousness and exposure to death of certain subjects and not others. In the first chapter, we introduce Michel Foucault's (2011, 2012a, 2012b) contributions on biopolitics and governmentality in order to approach the phenomenon of reproduction in the light of these ways of political exercise of power. The link between these two elements leads us to wonder about life, the third vertex of this reflection. After that, we consider the Butler's notion of framework, which provides us with an understanding of the epistemological and ontological dimensions of which are to be considered and recognized as lives. (2010). Finally, in order to approach the multiple dimensions of reproduction, I consider the contributions made by Penelope Deutscher (2019) about other authors' analysis of Foucault’s thoughts linking this notion with biopolitics. Throughout the chapter, rather than a conceptualreconstruction, what I propose is a conversation with the reader that picture the complexity of the phenomenon of human reproduction in the framework of the exercise of governmental power and the effects this produces on the bodies of certain subjects. It shows for the first time in this text, the tension that exists between the individual subject and the common subject -the population-, the reflection between the limits of individual and collective, one's own life and the common life, which are reinforced in the following chapters. In the second chapter, based on Judith Butler's social ontology, to identify how the unequal distribution of recognition and apprehension of certain lifes implies a differential distribution of citizenship and guarantee of rights. Based on Wendy Brown's lecture (2020) that proposes three paradoxes to think about rights, I propose a critical reading to identify the emerging tensions that exist in the demand for legal recognition -and in some ways also of existence- of those subjects who, due to their gender performance, are at the limits of recognizability, and therefore, of the exercise of full citizenship. To read the demand as a dispute for meaning around that intelligibility grid, with certain sexual norms that produce and regulate bodies, implies in turn thinking about the construction of new ways of citizenship from a new horizon of the common. These experiences that dispute the unequal distribution of humanity -and of citizenship- generates the tension and subversion of the framework of intelligibility that produces us. In the third chapter, finally, we analyze how the precariousness of these subjects can enable ways of alliance that dispute their appearance in the public space for recognition and apprehension. This is a way of showing the framework’s flaws, and the possibility of its subversion. Thus, the massive struggles for abortion legalization that accompanied the processes of the law’s debate made possible to question the sexual norms that impose compulsory maternity, opening up the possibility of appearance of ways of living gender that do not conform to these norms. This does not imply a new normativity construction, it rather disputes the meaning of life, what is to be recognized and valued as such. Finally, we offer some reflections about the importance of these debates and propose a critical reading of our present, to avoid reproducing forms of precariousness, exclusion and violence. Therefore, we affirm that the question about life -and the role of bioethics- must move away from universals to be thought in the interaction with concrete practices and actions, which invade and transform it. The reflections of this discipline, and the definitions that emerge from it, must be able to critically understand this complex reality in which we live in. 
540 |a Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. 
650 1 2 |9 1101  |a Sexualidad 
650 1 2 |9 263  |a Embarazo 
650 1 2 |9 828  |a Reproducción 
650 1 2 |9 2467  |a Aborto 
650 1 2 |9 2550  |a Aborto Legal 
650 1 2 |9 404  |a Bioética 
650 1 2 |9 2160  |a Discusiones Bioéticas 
655 4 |a Tesis en línea  |9 2352 
700 1 |a Mattio, Eduardo  |e ths 
856 4 0 |u https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/30017  |y Texto completo 
942 |c URL  |2 ddc  |6 _ 
945 |a IAB  |b 05-12-2022 
952 |0 0  |1 0  |2 NLM  |4 0  |5 3  |7 0  |9 34349  |a MED  |b MED  |d 2022-12-05  |l 0  |r 2022-12-05 00:00:00  |u https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/30017  |y URL 
999 |c 20821  |d 20821