El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
RESUMEN El objetivo central del presente trabajo consistió en describir y analizar las prácticas y significados que permitan comprender las experiencias de apego infantil desde la cosmovisión Qom. El estudio fue realizado en una comunidad establecida en la zona rural del municipio de Puerto Tirol (Provincia del Chaco), en familias con niños de hasta cinco años de edad. A tal efecto se administraron entrevistas semi-estructuradas en siete unidades domésticas y observaciones en terreno, a los fines de indagar los significados atribuidos a la infancia; identificar los integrantes del grupo familiar que pudieran ocupar el lugar de figura de apego central, con la que los niños establecen este vínculo primario; conocer las características de este lazo; y su desarrollo a lo largo de las distintas etapas evolutivas, teniendo en cuenta los significados culturales que atraviesan cada momento. Los hallazgos han permitido conocer que las prácticas desarrolladas en esta comunidad en torno al desarrollo temprano, promueven positivamente el vínculo de apego del niño con su madre, ya que la llegada de un nuevo ser, moviliza a todos los miembros de la familia, donde desde el momento del embarazo la familia participa activamente, aunque el cuidado del pequeño suela ser asumido principalmente por el universo femenino. Asimismo las creencias registradas, resultan de vital importancia para la crianza de los niños, ya que de estas se desprenden acciones y actitudes que encaminarán el desarrollo del niño, y consolidarán su futuro sentido de pertenencia e identidad cultural. Si bien es cierto que se ha dado un tránsito en las costumbres y creencias culturales propias de la etnia Qom a prácticas influenciadas por la vida urbana, algunas de estas costumbres aun continúan reproduciéndose al interior de cada hogar, de allí la necesidad de implementar estrategias de intervención comunitaria que apunten al empoderamiento de las comunidades étnicas y al refuerzo de estas prácticas tradicionales.
SUMMARY The central aim of the present study consisted in describing and analyzing the practices and meanings needed to understand attachment experiences from Qom world-view, into a community situated in a rural area of Puerto Tirol (Provincia del Chaco), in families with children up to five years old. For this purpose semi-structured interviews were implemented in seven domestic units and observations were carried out in the field to investigate the meanings attributed to childhood as the development stage; to identify the attachment central figure; to know the characteristics of this bond and its development along the different stages, taking into account cultural meanings involved. The results showed that practices relating to the early development, positively promote children attachment to their mother. This new human being mobilizes all family members. Since pregnancy the family takes part of these special moments, although the child care is often assumed by feminine universe. The detected beliefs are very significant to children rearing from their early years, because they will guide child development, and will encourage a feeling of being member of a community and a cultural identity. Cultural practices and beliefs have been transformed by urban practices; some of these even persist inside of every Qom family, that’s why it is necessary to implement strategies of community intervention to strengthen ethnic communities and their traditional practices.