El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El presente trabajo comienza con una visión general de los diferentes tipos de Sistemas de Salud por los cuales transitó Sudamérica y nuestro País, hasta llegar al Modelo de Autogestión Hospitalaria que se implementó en el Hospital San Bernardo. Recordemos que en nuestro País el Sistema Sanitario estaba a cargo del Estado, el cual no llegaba a satisfacer las necesidades de la población, obligándolo a generar reformas en las políticas de salud. Nuestra provincia adoptó las reformas impartidas por el Gobierno Nacional y convirtió a través del Decreto N° 578/93 en Hospital Público de Autogestión al San Bernardo. Esta reforma permitiría mejorar las prestaciones de los servicios hospitalarios y la dministración de los recursos disponibles. Al implementar la Autogestión como una unidad básica de trabajo operacional en el Hospital frente al esquema clásico de funciones y tareas que se venia realizando, genera en el Equipo de Salud un cambio de paradigma que debe enfrentar, este impacto transformador determina las modificaciones y mejoras en la organización que ocurrieron a partir de su gerenciamiento. Con el enfoque de esta nueva metodología de trabajo en las Organizaciones Sanitarias, el Equipo de Salud tuvo que afrontar numerosos cambios funcionales y organizativos para lo cual requirió un cambio cultural en todos los profesionales. Si bien el Modelo de Autogestión produjo muchos beneficios al Hospital (mejoras edilicias, aumento de recurso material para trabajar, aumento de recurso humano, etc.) también repercutió en la población, la cual se vio beneficiada por que disminuyo el tiempo de espera para ser atendido en consultorio y salas de internación.