El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
La epidemiología y la clínica son imprescindibles para detectar lesiones tempranas, además de disminuir el gasto público, contribuyen a una mayor calidad de vida, disminuyendo la posibilidad de la discapacidad ,al detectar las patologías en forma temprana. El estudio se realizó en el ámbito público de la Ciudad de Córdoba durante el período 2004 al 2010;en las Instituciones que se detallan a continuación: Hospital Nacional de Clínicas (HNC), Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología (HUMN), Hospital San Roque (HSR), Hospital Misericordia (HM). En tales establecimientos se investigaron los registros de los Servicios de Anatomía Patológica donde se identificó el número de historias clínicas, como asi también los datos proporcionados por el Servicio de Estadística Se estudiaron 1423 historias de mujeres con cáncer de mama como primer diagnóstico, el mayor número de pacientes con ésta patología se encontró, proporcionalmente, en el HNC. Las variables de estudio fueron: edad, estadio del cáncer (temprano ó tardío), grado de diferenciación del tumor, marcadores tumorales, tendencia de aparición del cáncer de mama durante el período estudiado, y las características de antecedentes familiares de las pacientes analizadas. La distribución media de la edad de las pacientes registradas en total fue de 57,08 ± 0,36 años, con una mínima de 20 años y una máxima de 96 años. Las mujeres con cáncer de mama, de 39 años o más jóvenes, mostraron una frecuencia mayor que las informadas en otros países.