Estrategias de prácticas participativas del barrio la católica en el programa de salud local de la unidad primaria de atención nº 2 Santiago del Estero. 2008

Objetivo: Conocer las estrategias de prácticas participativas de la comunidad del barrio “La Católica” en el programa de salud de la UPA Nº 2. Material y métodos: Estudio exploratorio-descriptivo. Se buscó obtener información respecto a la ubicación de la residencia familiar en relación a la de la U...

Full description

Found in: Medicina
Main Author: Salvatierra, Elisa Beatriz.
Format: Book
Language: Spanish
Published: Córdoba RA : [s.n.], 2010
Subjects:
LEADER 04528nam a22002777a 4500
003 AR-CdUCM
005 20210309064039.0
008 120224t2009 ag_||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 19006  |d 19006 
040 |a AR-CdUCM  |c AR-CdUCM 
100 1 0 |a Salvatierra, Elisa Beatriz. 
245 1 0 |a Estrategias de prácticas participativas del barrio la católica en el programa de salud local de la unidad primaria de atención nº 2 Santiago del Estero. 2008 /   |c Elisa Beatriz Salvatierra 
260 |a Córdoba RA :   |b [s.n.],   |c 2010 
300 |a 85 h. :   |b il.,   |c 29 cm. +   |e CD ROM resúmen de tesis. 
502 |a Tesis - Maestría en Salud Materno Infantil - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2010 
520 |a Objetivo: Conocer las estrategias de prácticas participativas de la comunidad del barrio “La Católica” en el programa de salud de la UPA Nº 2. Material y métodos: Estudio exploratorio-descriptivo. Se buscó obtener información respecto a la ubicación de la residencia familiar en relación a la de la UPA, causas que provocan la no participación, demanda de servicios, interés por trabajar junto al personal de salud y a otros vecinos, frecuencia y formas de las prácticas participativas y el grado de intervención de la comunidad en las áreas del programa de salud local. Descubrir estos aspectos permitió conocer la posición de las familias en los procesos participativos en salud. Los conocimientos alcanzados han posibilitado el análisis de la participación comunitaria en vinculación con los postulados del modelo alternativo-crítico y del Programa de APS de la provincia. Población - Muestra: La población es el conjunto de familias que habita en el área de localización del estudio, lo que corresponde a un total 1.200. La muestra aleatoria simple por sorteo compuesta por 300 familias representa el 25 %. Técnica e instrumento de recolección de datos: entrevista y cuestionario. Resultados: El 40,3% de familias no participan en el programa de salud local y el 59,7% participa pasiva o activamente. La distancia es la principal causa que limita la participación (66%), luego la falta de respuesta a los problemas de salud (15%), cobertura con obra social (12%) y que la UPA no invita a participar (7%). Sostienen prácticas con frecuencia ocasional el 35,8% de las familias y esporádica el 17,1%. Todas demandan servicios de atención o de atención y/o control con una frecuencia permanente en el 46,9% de los casos, siendo la mayoría de éstos de participación activa. Otro motivo para participar es el interés por trabajar junto a otros vecinos (31,3%) siendo la mayor proporción las familias que señalan una frecuencia ocasional, seguido por el interés de trabajar junto al personal de la UPA (27,9%) en el que se destacan familias que participan permanente. Predomina la forma de participación individual (72,1%). Son escasos o nulos los niveles de intervención en diagnóstico, planificación y evaluación. Es más alentadora la situación en el área de ejecución. Conclusiones: Perfil de participación tutelada, sin responder aún al modelo alternativo-crítico, a los postulados de APS y al Programa de Santiago del Estero. Se destaca la participación pasiva. Limita la participación el espacio geográfico/social asignado a la UPA. Seleccionan los servicios cercanos a sus viviendas y/o a los que les conceden confiabilidad o prestigio. En general la frecuencia de la participación está determinada por la presencia de casos de enfermedad. Se relacionan con la UPA para atender necesidades de subsistencia generando formas individuales de participación. Los niveles escasos o nulos de intervención en las áreas de diagnóstico, planificación y evaluación, dejan ver que las prácticas de la mayoría de las familias no las posiciona como protagonistas críticas del proceso de salud a escala local, aunque tengan mayor presencia en el área de ejecución de actividades. 
546 |a Español 
650 1 2 |a Salud Materno-Infantil  |9 52 
650 1 2 |a Estrategias Regionales 
650 1 2 |a Centros de Salud Materno-Infantil  |x normas 
650 1 2 |a Argentina  |x Epidemiología 
650 1 2 |a Guías de Práctica Clínica como Asunto  |x normas 
700 1 0 |a García Tomás  |e dir. 
942 |2 ddc  |c MSMI  |6 _ 
945 |a msp  |d 2012-02-24 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 TM_S37_2010_000000000000000  |7 0  |9 23568  |a MED  |b MED  |d 2012-02-24  |e donación  |g 0.00  |l 0  |o TM S-37 2010  |p 28089  |r 2012-02-24  |w 2012-02-24  |y MSMI