La salud de la mujer beneficiaria del plan de inclusión social. Ciudad de la Punta. San Luis. 2009 /

El presente trabajo de investigación, “La salud de las mujeres beneficiarias del Pan de Inclusión Social. Ciudad de La Punta. San Luis” fue realizado por la Lic. María Inés Sánchez, con el objetivo de describir las prácticas de salud de las mujeres beneficiarias de un plan social, teniendo en cuent...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Sánchez, María Inés
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba RA : [s.n.], 2009
Subjects:
Description
Summary:El presente trabajo de investigación, “La salud de las mujeres beneficiarias del Pan de Inclusión Social. Ciudad de La Punta. San Luis” fue realizado por la Lic. María Inés Sánchez, con el objetivo de describir las prácticas de salud de las mujeres beneficiarias de un plan social, teniendo en cuenta que el monto de dinero que reciben representa una transferencia de ingresos relevante, que les permite obtener autonomía en el ámbito doméstico y fuera de él y por lo tanto en el cuidado de su salud, especialmente en la salud sexual y reproductiva. El trabajo analizó, a partir de las prácticas efectivas relacionadas con la salud, los servicios a los que acceden las mujeres, los motivos y tipos de consultas más frecuentes, y el tiempo que le dedican al cuidado de su salud, a partir de la incorporación al Plan Social. El análisis se orientó a profundizar el vínculo entre la nueva situación de tener un ingreso propio y el autocuidado de la salud física y mental, y en particular de las medidas preventivas que ponen en práctica. El relevamiento identificó el acceso y continuidad en el uso de los servicios de ginecología y especialmente en el Programa de Salud Sexual y Reproductiva y en los servicios de odontología, salud mental y nutrición. Se utilizaron para esta investigación fuentes primarias, recurriendo a la elaboración de una primera entrevista en profundidad que fue realizada a un número determinado de mujeres beneficiarias del plan, arrojando elementos cuantitativos que permitieron describir la situación de las mujeres y la relación con su salud. A partir de la lectura de estas entrevistas, se elaboró un cuestionario final de preguntas abiertas y cerradas que fue autoadministrado en los lugares donde las mujeres se encontraban desarrollando la tarea asignada. El cuestionario final fue elaborado en base a los contenidos de la entrevista en profundidad. Las principales conclusiones a las que se arribaron con este estudio permiten dar cuenta que las conductas de autocuidado de la salud, siguen siendo limitadas, a pesar de tener mayor independencia en la administración del dinero, realizan las consultas en casos particulares de sufrimiento de algún malestar o por urgencias. Los únicos casos de controles periódicos se producen durante el embarazo, sin ser prolongada esta conducta durante el puerperio mismo, existiendo algunas mujeres que se acercan regularmente a solicitar los métodos anticonceptivos. En los casos de las mujeres con mayor nivel de instrucción, los controles periódicos que corresponden a la salud sexual y reproductiva son frecuentes y es una prioridad. El concepto de salud está sesgado a la ausencia de enfermedad, no contemplan determinantes sociales, ni aspectos emocionales, ni el trabajo, la alimentación, los espacios de esparcimiento y recreación, no existen hábitos ni noción de prevención, o de promoción de hábitos saludables. Si bien reconocen lo positivo que les resultó ser beneficiaras del plan por considerarlo un espacio que ofrece nuevas formas de vincularse y la posibilidad de aprender cosas nuevas, no reconocen que estos logros redundan en beneficio de su salud integral. En pocos casos, consideran mejoría en la salud el hecho de poder trabajar, tener un ingreso propio y sentirse activas. No se revelan significativas diferencias entre las mujeres de diferente nivel e instrucción, procedencia o edad. No se registran datos significativos para aseverar que las mujeres beneficiarias del Plan de Inclusión Social que tienen otros ingresos además del plan, desarrollan prácticas de salud más preventivas y diversificadas. En relación a los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se arribaron se observa y sugiere: Fortalecer el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable del Hospital haciendo hincapié en la Consejería en Salud Sexual contemplando las distintas esferas educativas y de promoción de la salud. Atención integral de la salud de la mujer en todas las edades (desde la menarquia al climaterio) en todos los servicios el Hospital. Favorecer la accesibilidad de las mujeres al Hospital aumentando el número de turnos y el horario de atención. Fortalecer la referencia y contrarreferencia con el segundo nivel de atención. Capacitar al personal para dar respuestas aptas y adecuadas Crear en la ciudad espacios para el esparcimiento, el intercambio, la comunicación y el desarrollo de habilidades y competencias que hacen a la salud integral de la población femenina de cualquier edad.
Physical Description:115 h. : il., 29 cm. + CD ROM resumén de tesis.