El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Basta con conocer in situ los distintos modos de hacer filosofía que imperan a cada lado del canal de la Mancha -o del océano Atlántico- para tomar consciencia de que la filosofía contemporánea está dividida. Aunque lo más desconcertante de esta escisión es que no suele haber enfrentamientos explíci...
|a Cómo hacer filosofía con palabras :
|b a propósito del desencuentro entre Searle y Derrida /
|c Jesús Navarro Reyes ; prólogo de Marcelo Dascal.
250
|a 1a. ed.
260
|a Madrid :
|b Fondo de Cultura Económica,
|c 2010
300
|a 335 p. ;
|c 21 cm.
490
0
|a Sección de obras de filosofía
520
1
|a Basta con conocer in situ los distintos modos de hacer filosofía que imperan a cada lado del canal de la Mancha -o del océano Atlántico- para tomar consciencia de que la filosofía contemporánea está dividida. Aunque lo más desconcertante de esta escisión es que no suele haber enfrentamientos explícitos, sino que la mayoría de los filósofos, tanto los llamados analíticos como los continentales, consigue hoy en día desatender durante la mayor parte del tiempo las aportaciones de la facción contraria, asumiéndolas como el ruido de fondo que uno ha de ignorar para ponerse a trabajar en lo que verdaderamente importa. Afortunadamente hay excepciones, y aquí se analiza una de ellas: el fallido debate que tuvo lugar entre John Searle y Jacques Derrida desde finales de los años setenta, en torno a la teoría de los actos de habla de John L. Austin. Este ensayo no sólo estudia minuciosamente el desencuentro entre Searle y Derrida, sino que, esforzándose por superar la violencia y la incomprensión entonces manifiestas, ofrece sendas visiones retrospectivas de las tradiciones de los dos filósofos, a fin de contextualizar los motivos de su disputa y hacer de ella lo que no fue: una controversia respetuosa, sensata y fructífera. Se aprovecha así el episodio para retratar algunos momentos cruciales de la filosofía contemporánea y reflexionar sobre la peculiar naturaleza de esta disciplina, plasmada en prácticas intelectuales tan heterogéneas que cabe dudar de su unidad y su coherencia. De fondo, los grandes problemas de la filosofía del lenguaje y de la mente: la palabra como instrumento de comunicación, la intencionalidad de la conciencia y la diferencia como aspecto constitutivo de todo texto. (fuente: nota del editor)