El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Introducción al pensamiento sociológico : Marx, Weber, Durkheim, Parsons /
La obra que EDUCA presenta al público universitario de Centroamérica reúne lecturas introductorias al pensamiento social; otra manera de iniciarse en el estudio de la sociología, abordando directamente lo que puede abreviarse como el conocimiento de los problemas planteados por los clásicos en esta...
La obra que EDUCA presenta al público universitario de Centroamérica reúne lecturas introductorias al pensamiento social; otra manera de iniciarse en el estudio de la sociología, abordando directamente lo que puede abreviarse como el conocimiento de los problemas planteados por los clásicos en esta disciplina. ¿Clásicos? Sin duda, porque hubo un conjunto de pensadores que elaboraron sistemas conceptuales de alcance universal, que pusieron las bases para toda otra reflexión posterior y por eso mismo dejaron una obra cuya vigencia ha ido más allá de la mera biografía de sus autores. Nisbet asegura que vivimos en la última fase del período clásico de la sociología mientras que otras voces autorizadas, como la de Gouldner al proponer una periodización temática, cree que el desarrollo de la sociología occidental ha ido del positivismo sociológico (Saint Simon y Comte), en el primer cuarto del siglo XIX, al Marxismo y luego al período de la sociología clásica, el último cuarto del siglo pasado y los primeros años del presente (Weber, Durkheim y Paretto), para arribar a la escena contemporánea dominada por la teoría estructural-funcionalista, entre 1930 y 1960. Esta manera no convencional de adentrarnos en el estudio de la sociología, que ahora proponemos, está animada por el convencimiento y la necesidad de conocer las contribuciones de los fundadores de esta ciencia. Sabemos que las lecturas introductorias que componen este texto son necesariamente limitadas, pero ofrecen a cambio, la ventaja de ir directamente al conocimiento preliminar de los principales sistemas creados, o de los problemas planteados en la sociología en los últimos ciento cincuenta años de desarrollo intelectual en Occidente. Para no caer en el formalismo teórico, queremos situar estas lecturas en una perspectiva histórico-social, para ubicar escuelas, influencias y condiciones particulares que contribuyan a explicar el origen y función del pensamiento social, es decir, el horizonte en que surge y las raíces sociales que lo alimentan. (fuente: nota del editor)