Los años setenta de la gente común : la naturalización de la violencia /

Los años setenta en la Argentina estuvieron signados por la violencia política y la represión como nunca antes en nuestra historia. ¿Pero qué ocurría en el día a día de una sociedad convulsionada por esa escalada sangrienta? Este libro indaga, desde una perspectiva original, cómo vivió esa época la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carassai, Sebastián, 1972-
Format: Book
Language:Spanish
English
Published: Buenos Aires : Siglo XXI, 2021
Edition:2a. ed.
Series:Hacer historia
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a22000004a 4500
001 001553860
003 AR-CdUBM
005 20230321164813.0
007 ta
008 220823s2021 ag ao 000 0 spa
015 |a AR-2021 
020 |a 9789878010496 
040 |a AR-BaBN  |b spa  |c AR-BaBN  |e aacr  |d AR-CdUBM 
041 1 |a spa  |h eng 
043 |a s-ag--- 
044 |a ag  |c ar-c 
080 1 |a 94:32(82)  |2 2016 
100 1 |a Carassai, Sebastián,   |d 1972-  |9 40503 
245 1 4 |a Los años setenta de la gente común :  |b la naturalización de la violencia /  |c Sebastián Carassai. 
250 |a 2a. ed. 
260 |a Buenos Aires :  |b Siglo XXI,  |c 2021 
300 |a 320 p. :  |b ilustraciones, fotografías ;  |c 21 cm. 
490 0 |a Hacer historia 
505 2 |a La cultura política. -- Excurso I. Esperando a la violencia. La violencia social (1969-1974). -- La violencia armada (1970-1977). -- La violencia estatal (1974-1982). -- Excurso II. Modelo para armar. Deseo y violencia (1969-1975). -- Conclusiones. 
520 1 |a Los años setenta en la Argentina estuvieron signados por la violencia política y la represión como nunca antes en nuestra historia. ¿Pero qué ocurría en el día a día de una sociedad convulsionada por esa escalada sangrienta? Este libro indaga, desde una perspectiva original, cómo vivió esa época la gente "común", los sectores medios que no se involucraron en política ni formaban parte de grupos de poder. Con un notable trabajo de rescate y análisis de testimonios, material gráfico y audiovisual de consumo masivo y estudios de opinión desatendidos hasta hoy, Sebastián Carassai abre nuevas vías para pensar el pasado reciente situando en el centro de la escena al "argentino medio", una enorme mayoría soslayada en las investigaciones sobre los "años de plomo". Su atenta lectura de la publicidad, la telenovela y el humorismo le permite reconstruir cómo se instaló un sentido común acerca de la violencia, que culminó en su naturalización. En la aceptación de los asesinatos cotidianos se engendraba la aceptación de la última dictadura militar, que prometía restaurar los valores de moderación y racionalidad. Carassai estudia la cultura política de las clases medias entre 1969 y 1982, su relación con el peronismo y su percepción de la gradual radicalización de diferentes formas de violencia: la social, la propia de las guerrillas, la estatal y la que operaba en el campo simbólico. Así, echa luz sobre las vivencias cotidianas, complejas y a veces contradictorias, de una mayoría silenciosa y silenciada, en un contexto de creciente movilización y represión. (reseña del editor - contratapa) 
650 4 |a VIOLENCIA  |9 4880 
650 4 |a GUERRILLA  |9 3992 
650 4 |a HISTORIA POLITICA ARGENTINA  |9 19404 
650 4 |a DICTADURA MILITAR  |9 30574 
650 4 |a ANALISIS SOCIOLOGICO  |9 3447 
650 4 |a CLASE MEDIA  |9 3575 
651 4 |a ARGENTINA  |9 3470 
942 |2 udc  |c LIBRO 
945 |a pch 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 V_30_B1096  |7 0  |8 002  |9 87100  |a BM  |b BM  |c 23  |d 2023-03-15  |l 1  |m 1  |o V 30 B1096  |p 093839  |r 2024-02-05  |s 2023-12-28  |w 2023-03-15  |y LIBRO  |z - 
999 |c 70360  |d 70356