Psicología comunitaria, a pesar de todo : parte I : andando en la densidad de lo comunitario. /

El andar “Andando en la densidad de lo comunitario” pisa el suelo del campo de la Psicología Comunitaria, el encontrarse en vidas intensas. Nos invita a pensar la psicología comunitaria en estos tiempos. Nos propone un camino -no sencillo-, entre “el comenzando a andar” y “el seguir andando… en la p...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Barrault, Omar
Other Authors: Plaza, Silvia (prologuista)
Format: Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : El Autor, 2024.
Edition:1a. ed.
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
003 AR-CdESM
005 20250314213344.0
008 250314b2024 ag ||||| |||| 00| 0 spa d
020 |a 978-631-00-6167-2 
040 |a AR-CdESM  |c AR-CdESM 
082 0 4 |2 21  |a 302 
100 1 |a Barrault, Omar   |9 2263 
245 1 0 |a Psicología comunitaria, a pesar de todo :   |b parte I : andando en la densidad de lo comunitario. /   |c Omar Barrault ; prólogo Silvia Plaza.  
250 |a 1a. ed.  
260 |a Córdoba :   |b El Autor,   |c 2024.  
300 |a 370 p. ;   |c 21x15 cm.  
520 |a El andar “Andando en la densidad de lo comunitario” pisa el suelo del campo de la Psicología Comunitaria, el encontrarse en vidas intensas. Nos invita a pensar la psicología comunitaria en estos tiempos. Nos propone un camino -no sencillo-, entre “el comenzando a andar” y “el seguir andando… en la perseverancia de un hacer comunitario”. Recorrer lo que insiste y resiste, los desafíos, lo novedoso, lo inesperado y las redefiniciones, movimientos y procesos, los territorios y lo territorializado, lo diverso y las diversidades, la producción en común, las luchas comunitarias. Encontramos el laborioso trabajo en la configuración de una posición y su delicado acto de transmisión. Propuestas, (pre)supuestos, apuestas, que acompañan la lectura de todo el libro, en general y de esta primera parte, en particular: Lo político en términos de emancipación, siempre presente como dimensión de lo humano y de lo comunitario; la afirmación de la igualdad y de una “ética inevitable” y radical. La idea de transformación y lo colectivo, en una apuesta de la política de lo “pequeño”, asentada en un hacer participativo, en la vida cotidiana y en las tramas comunitarias, en pos de transformar el sufrimiento ético-político, visibilizar la dimensión comunitaria de nuestro vivir y aportar a vidas dignas de ser vividas. En “los mundos que habitamos”, pequeños y grandes a la vez, “pensar en movimiento” (crítico y situado). “Agujerar hasta el hartazgo lo establecido”, habitando la incomodidad y las disidencias, en un hacer entre “saberes que se entrecruzan”, nuevos saberes, no saberes y “saberes olvidados”, en el marco de un trabajo de elucidación sostenida, de un pensamiento que implique, en un vivir apasionado, su “potencia de conmoción”. (…) Prólogo. Silvia Plaza 
650 4 |a PSICOLOGÍA SOCIAL  |9 554 
650 4 |a PSICOLOGÍA COMUNITARIA  |9 2268  |x ESPACIOS DE ENCUENTRO 
700 1 |a Plaza, Silvia  |e prologuista  |9 2267 
910 |a mp 
942 |2 ddc  |c LIBRO 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 302BARR_25745_000000000000000  |7 0  |9 27504  |a BEL  |b BEL  |d 2025-03-14  |e Donado por el autor.   |l 0  |o 302BARR 25745  |p 25745  |r 2025-03-14 21:30:01  |w 2025-03-14  |y LIBRO 
999 |c 18720  |d 18716