El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
La vida que viene : estética y filosofía política en el pensamiento de Giorgio Agamben /
Después de ese enorme atentado a la vida que fue Auschwitz, buena parte del pensamiento filosófico contemporáneo, decepcionado del sujeto moderno y sus avatares, volvió a pensar la cuestión de la vida. Agamben, siguiendo la huella nietzscheano-heideggeriana, plantea un cierto concepto de "vida&...
|a La vida que viene :
|b estética y filosofía política en el pensamiento de Giorgio Agamben /
|c Paula Fleisner.
250
|a 1a. ed.
260
|a Buenos Aires :
|b Eudeba,
|c 2015.
300
|a 422 p. :
|b il. ;
|c 24 cm.
490
0
|a Temas/filosofía
504
|a Bibliografía: p. [399]-422.
520
|a Después de ese enorme atentado a la vida que fue Auschwitz, buena parte del pensamiento filosófico contemporáneo, decepcionado del sujeto moderno y sus avatares, volvió a pensar la cuestión de la vida. Agamben, siguiendo la huella nietzscheano-heideggeriana, plantea un cierto concepto de "vida" que incluye otras formas de vida más allá de la vida humana. Por ello Paula Fleisner interpreta su obra como la formulación de una "filosofía primera" ya no ocupada y preocupada por le "sujeto", sino atenta a la "vida". Vida que al no viviente se inclina de muchas maneras, que no se restringen a los modos del viviente humano. Frente a los dispositivos filosóficos, teológicos y médicos de producción de la humanidad, se delinea una ontología de lo común que profana y parodia los modos que separan a los vivientes.