Nada por perdido : política en José María Aricó : un ensayo de lectura /

La abigarrada textualidad que reclama a Aricó como autor deviene praxis política en el mismo lugar donde las teorías sociológicas de la modernidad latinoamericana anotan su fracaso. Huella, tal vez, de la lectura de Gramsci y de Benjamin, sus intervenciones muestran la no correspondencia entre texto...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ricca, Guillermo, 1968-
Other Authors: Tatián, Diego, 1965-
Format: Book
Language:Spanish
Edition:1a ed.
Series:Colección Académico-científica.
Subjects:
Online Access:http://core.cambeiro.com.ar/0-176345-14.pdf
Description
Summary:La abigarrada textualidad que reclama a Aricó como autor deviene praxis política en el mismo lugar donde las teorías sociológicas de la modernidad latinoamericana anotan su fracaso. Huella, tal vez, de la lectura de Gramsci y de Benjamin, sus intervenciones muestran la no correspondencia entre texto y contexto, la necesidad de dar un paso atrás para remontar lo perdido, lo desechado aún por la propia historia de las izquierdas. La necesidad de medirse, como un imperativo para cualquier forma de socialismo con lo más avanzado de la cultura de la época. A diferencia del esquematismo normalizador de cualquier desviación que exhiben las izquierdas autoproclamadas, Aricó forma parte de una herencia cultural a la vez radical y babélica, a un tiempo revolucionaria y descentrada, capaz de pensar a Marx con Carl Schmitt, a Gramsci con el Che. Oscar del Barco refiere que Aricó tenía algo de la naturaleza amorosa del imán, una capacidad de afectar y de ser afectado, de integrar hospitalariamente lo que difere. Nosotros decimos: de habitar la crisis y de hacer de ella un lugar para el pensamiento y la política, capaz de invertir su inercia disgregadora y convertirla en un espacio común, hospitalario, y a la vez agonal. (Guillermo Ricca en contratapa).
En sus cuatro capítulos, Nada por perdido persigue con minucia las huellas de ese "marxismo laico" que conjuga teoría (“teoría finita”), traducciones, ediciones, militancia, organización cultural, creación de revistas, como parte de una única sinqularidad político-cultural a la que podríamos adjudicar el nombre de "obra" solo a condición de sustraerla de cualquier clausura. Y siempre motivada por la pregunta sobre las condiciones que permiten la constitución de una voluntad colectiva, la irrupción de un sujeto popular que nunca pre-existe a su formación política. Diego Tatián (del Prólogo)
Item Description:Investigación del autor para su tesis doctoral en Estudios Sociales de América Latina (Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, 2009-2013).
Physical Description:340 p. ; 23 cm.
Bibliography:Bibliografía: p. 324-340.
ISBN:9789876881876