El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El presente Trabajo de Integración Final se desarrolla en el marco de las Prácticas Supervisadas de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, realizadas en el Centro Educativo Terapéutico de la Fundación Avenir en la Ciudad de Córdoba. Esta investigación se enmarca en el métod...
El presente Trabajo de Integración Final se desarrolla en el marco de las Prácticas Supervisadas de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, realizadas en el Centro Educativo Terapéutico de la Fundación Avenir en la Ciudad de Córdoba. Esta investigación se enmarca en el método cualitativo a través de un estudio exploratorio de las variables. Delimitaremos el concepto de objeto voz y el tratamiento de éste en el autismo. Para esto, trabajaremos la psicosis desde la Teoría Psicoanalítica tomando aportes de Freud y de Lacan, continuando con un rastreo bibliográfico de autores y psicoanalistas que abordaron y aún abordan el autismo. A partir de lo mencionado, haremos hincapié en el objeto voz como una de las presentaciones del objeto a para estudiarlo desde su particular tratamiento en el autismo. Partiremos del supuesto de que el sujeto autista, al rechazar la operación de alienación, no articula la palabra al objeto voz, con lo que se afecta la posibilidad de desprenderse de éste. La voz pasa entonces a ser un goce no separado del cuerpo, imposibilitado de ser cedido al Otro -real, completo y absoluto- del autismo. Como consecuencia, quedan retenidos para sí, el objeto voz y la enunciación. Contrastaremos, finalmente, estas particularidades con recortes clínicos extraídos de la experiencia en la institución, interviniendo desde una práctica entre varios, haciendo de ese Otro, un Otro descompletado, pluralizado, menos invasivo.