La Rochela : memorias de un crimen contra la justicia /

Bibliographic Details
Format: Book
Language:English
Published: Bogotá : CNRR ; Ediciones Semana ; Taurus, 2010.
Series:Pensamiento
Subjects:
Online Access:Texto completo. [Consulta: 2020/06/17]
Table of Contents:
  • Los hechos.
  • Escenario judicial en el que se desempeñaban las víctimas directas de la masacre.
  • Detrás de que iban los investigadores judiciales.
  • Los echos.
  • Escenario judicial en el que se desempeñaban las víctimas directas de la masacre.
  • Detrás de que iban los investigadores judiciales.
  • Por qué los mataron.
  • Cómo los mataron.
  • Cómo se recibió la noticia.
  • tCómo se investigó el caso: la sombra de la masacre.
  • La primera Unidad Móvil de Investigación: un ejemplo para la administración de justicia.
  • Las obstrucciones por inactividad.
  • Las obstrucciones por ocultamiento directo.
  • Otras obstrucciones.
  • Cambio de radicación, primera y segunda instancia: Pasto es lejos.
  • Seis años de vacío en Cali.
  • Quince años en la Fiscalía: el proceso vuelve a instrucción.
  • El ¿Cómo se ha dilatado el proceso?.
  • Falta de pruebas técnicas
  • excesos del testimonio.
  • Justicia penal militar.
  • Estrategia de la defensa: confunde y reinarás.
  • Amenazas.
  • Reflexiones jurídicas sobre la responsabilidad penal en el caso.
  • Muchas jurisdicciones: un solo caso.
  • ¿Cómo se construyó la responsabilidad penal?.
  • El trabajo del duelo y las luchas por la justicia.
  • El duelo anticipado. El camino del duelo: el encuentro con los cuerpos .
  • San Gil: la naciente comunidad de dolor.
  • Momentos en la transformación del duelo.
  • Las tareas de la dignidad: la búsqueda de la justicia.
  • La disposición y distribución de lasy los familiares de las víctimas.
  • Relación de los sobrevivientes y sus familiares con los procesos judiciales.
  • Relación de los familiares de las víctimas directas con los procesos judiciales .
  • La justicia como empleador: una forma de reparación informal.
  • La alianza con la Corporación Colectivo de Abogados.
  • José Alvear Restrepo y la relación con el SistemaInteramericano de Derechos Humanos .
  • El proceso de conciliación con el Estado, el Proceso y el Fallo de la Corte IDH.
  • El modelo paramilitar en el Magdalena Medio Puerto Boyacá desde 1982 hasta 1985: entre la subversión y el modelo paramilitarAuge y contracción de las farc y el ELN en el Magdalena Medio. La presencia militar en el Magdalena Medio: del distanciamiento a la coalición regional contrainsurgente.
  • Nacimiento de las autodefensas de Puerto Boyacá: En busca de un pueblo libre de subversión.
  • Los obstáculos a la justicia y ±la justicia de los paramilitares.
  • Las Autodefensas de Puerto Boyacá desde 1985 hasta 1992.
  • El desgano de las Fuerzas Armadas para combatira los paramilitares del Magdalena Medio: la indiferencia militar ante el rechazo presidencial al paramilitarismo.
  • Las Autodefensas de Puerto Boyacá hacen causa común con el narcotráfico.
  • La violencia narco-para-militar como máquina de producción de olvido.
  • La victimización de funcionarios judiciales en Colombia 1979-2009.
  • Conflicto armado y violencia contra funcionarios de la rama judicial.
  • ¿Cómo atacan a la Justicia?.
  • Las diferenciaciones por género de la violencia en la Rama Judicial.
  • ¿Se ataca a la justicia de manera selectivao indiscriminada?.
  • ¿Dónde se ataca a los funcionarios judiciales?.
  • Variaciones espacio temporales en los patrones de violencia contra funcionarios judiciales asociadas al conflicto armado.
  • La violencia contra La Rama Judicial: Caja de resonancia para el caso La Rochela.
  • Conclusiones y Recomendaciones.