España al revés : los mitos del pensamiento progresista (1790-1840) /

Las líneas maestras del pensamiento progresista español se forjan en las primeras décadas del siglo XIX, en una época caracterizada por guerras, persecuciones y exilios masivos. Convencidos de que necesitaban disociar sus ideas de Francia, los progresistas ensayaron diversas estrategias para arraiga...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Torrecilla, Jesús, 1954-
Format: Book
Language:Spanish
Published: Madrid : Marcial Pons Historia, 2016.
Series:Estudios
Subjects:
LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-CdUFF
005 20170926172412.0
008 170926s2016 sp |||||||||||||||||spa|d
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 32912460_T_689  |7 0  |9 156581  |a FFYH  |b FFYH  |c 1  |d 2017-09-18  |e D-González Aguirre, Angela  |l 0  |o 329.12(460) T 689  |p 091420  |r 2017-09-18  |w 2017-09-18  |y LIBRO 
999 |c 92396  |d 92394 
020 |a 9788415963790 
040 |a AR-CdUFF  |b spa  |d AR-CdUFF  |e aacr2 
041 0 |a spa 
080 |a 329 
100 1 |9 36996  |a Torrecilla, Jesús,  |d 1954- 
245 1 0 |a España al revés :  |b los mitos del pensamiento progresista (1790-1840) /   |c Jesús Torrecilla. 
260 |a Madrid :   |b Marcial Pons Historia,  |c 2016. 
300 |a 306 p. ;   |c 22 cm. 
490 0 |a Estudios 
504 |a Bibliografía: p. 269-294. 
505 0 |a Introducción. El pasado como futuro: la invención de una España alternativa.-- Capítulo 1. La conflictiva relación de los liberales con el pueblo.-- Capítulo 2. El mito de los comuneros y de los fueros medievales.-- Capítulo 3. El mito de al-Andalus.-- Capítulo 4. Extranjeros en su patria: Blanco White y Larra.-- Conclusiones. 
520 |a Las líneas maestras del pensamiento progresista español se forjan en las primeras décadas del siglo XIX, en una época caracterizada por guerras, persecuciones y exilios masivos. Convencidos de que necesitaban disociar sus ideas de Francia, los progresistas ensayaron diversas estrategias para arraigar su proyecto en la tradición nacional. Comuneros y fueros medievales representan para ellos una idea pactada de la monarquía, pero también el respeto a una diversidad regional intrínseca que las dinastías extranjeras de los Austrias y los Borbones, con el apoyo decisivo de Castilla, habían intentado erradicar. Asimismo, al-Andalus, el enemigo por antonomasia de lo español tal y como se había entendido hasta entonces, pasa a simbolizar una España alternativa que, según los liberales, nunca habría debido desaparecer. Una España que era significativamente similar a la que ellos pretendían construir. 
650 4 |9 138  |a LIBERALISMO  |z ESPAÑA 
650 4 |9 2507  |a HISTORIA POLITICA 
650 4 |9 452  |a HISTORIA ESPAÑOLA 
942 |2 udc  |c LIBRO 
945 |a jmn  |d 2017-09-26