El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El presente trabajo es una sistematización de una práctica realizada en el Centro de Día Psicoanalítico # 4. Desde la teoría del psicoanálisis lacaniano se lleva a cabo un estudio exploratorio con el objetivo general de establecer posibles articulaciones entre el concepto de cuerpo y la noción de go...
El presente trabajo es una sistematización de una práctica realizada en el Centro de Día Psicoanalítico # 4. Desde la teoría del psicoanálisis lacaniano se lleva a cabo un estudio exploratorio con el objetivo general de establecer posibles articulaciones entre el concepto de cuerpo y la noción de goce en las psicosis. Se realizó una revisión bibliográfica referente al tema para confluir y articular la teoría con dos casos clínicos de psicosis. Para ello se ha elegido la técnica de la Construcción del Caso. Desde la primera enseñanza de Lacan se aborda la cuestión de las psicosis a partir de la Forclusión del Nombre-del-Padre, es decir de una falla en la estructura simbólica que repercute sobre la estructura imaginaria y que retorna en lo real a través de fenómenos de sentido y fenómenos del cuerpo. En las neurosis, la función paterna produce la significación fálica y entonces el falo modera y localiza el goce; en las psicosis, la falta 3 de este significante primordial trae como consecuencia un agujero en el lugar de la significación fálica y entonces hay una invasión de goce desmesurado, sin regulación ni localización. Se trata de un goce en exceso que aparece en lo real, que está aferrado al cuerpo porque no hubo allí la incidencia significante para acotar, limitar y separar el goce del cuerpo. El cuerpo de estos sujetos está excluido del lazo social y de los discursos establecidos, hay un fracaso en la corporización que llama a inventar algún cuerpo.