El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Construcciones de otredad y violencias en la escuela /
En este trabajo se presenta un análisis sobre la violencia escolar realizado en una escuela secundaria de la localidad de Colonia Caroya, provincia de Córdoba. Esta investigación nos permitió dar cuenta desde dónde se posicionan los alumnos a la hora de hablar de violencia escolar. Nos preguntamos q...
En este trabajo se presenta un análisis sobre la violencia escolar realizado en una escuela secundaria de la localidad de Colonia Caroya, provincia de Córdoba. Esta investigación nos permitió dar cuenta desde dónde se posicionan los alumnos a la hora de hablar de violencia escolar. Nos preguntamos qué nociones, representaciones y sentidos acerca de la violencia escolar construyen los jóvenes de la escuela IPEM N° 165. Para responder a esta cuestión, realizamos un estudio exploratorio-descriptivo a partir del uso de herramientas proporcionadas por la disciplina socio-antropológica: la observación participante y la entrevista en profundidad, que nos permitieron acceder a la visión que los actores tienen sobre esta temática. Encontramos que la Violencia escolar se vincula con la búsqueda de reconocimiento singular y social para los jóvenes, que cobra sentido como una forma de diferenciarse del “otro” y que de esta manera logran “ganarse un lugar” entre sus pares. Concluimos, por un lado, que muchos jóvenes sienten y afirman que una de la forma de solucionar sus conflictos es a través de la pelea, se ha naturalizado esta forma de vincularse con los otros (pares, docentes, directivos) convirtiéndose en una de las modalidades para el reconocimiento. Por otro lado, con respecto a las normas establecidas por las autoridades escolares, encontramos que no son reconocidas por los jóvenes y que, de alguna u otra forma, no se sienten identificados con éstas ni obligados a respetarlas. La violencia opera- en algunas situaciones- como una modalidad de estructuración y regulación de las relaciones sociales en la escuela.