El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Alcances y límites de la tesis de la mente extendida para la psicología /
Actualmente en el campo de las ciencias cognitivas conviven diferentes posiciones filosóficas y líneas de trabajo. En este marco, algunos autores (ej. Chemero y Silberstein, 2008) han delimitado un problema central sobre el que subsiste la polémica y hay escaso consenso: la extensión de un sistema c...
Actualmente en el campo de las ciencias cognitivas conviven diferentes posiciones filosóficas y líneas de trabajo. En este marco, algunos autores (ej. Chemero y Silberstein, 2008) han delimitado un problema central sobre el que subsiste la polémica y hay escaso consenso: la extensión de un sistema cognitivo. Como un intento de respuesta a este problema surge la tesis de la mente extendida, propuesta inicialmente por Clark y Chalmers (1998), según la cual bajo ciertas circunstancias el sistema cognitivo se extiende más allá de los límites del cerebro y el cuerpo. Esta propuesta constituye un avance en el abordaje de algunos problemas (como el problema del marco, la intencionalidad o la explicación psicológica) que resultaron recalcitrantes para propuestas anteriores como las del computacionalismo clásico o el conexionismo. Sin embargo, la tesis de la mente extendida mantiene algunos de los problemas propios del computacionalismo clásico, a la vez que se le presentan algunos desafíos nuevos, como el problema del modelado dinamicista o el diseño de experimentos que atiendan a los casos de extensión.