IV Jornadas de Historia de las Izquierdas : Prensa política, revistas culturales y emprendimientos editoriales de las izquierdas latinoamericanas /

Bibliographic Details
Corporate Authors: Jornadas de Historia de las Izquierdas Buenos Aires, Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina
Format: Electronic Conference Proceeding
Language:Spanish
Published: Buenos Aires : CeDinCi, 2007.
Subjects:
Table of Contents:
  • Mesa 1: Cuestiones teóricas y metodológicas para el análisis de las publicaciones periódicas. Adriana Petra (Conicet / CeDInCI), “El pequeño mundo: revistas e historia de los intelectuales. El caso de Pasado y Presente (1963-1965)”
  • Alejandro Dujovne (IDES/Conicet), “Cartografía de las publicaciones periódicas judías de izquierda en Argentina, 1900-1954”
  • Laura Eisner (Instituto de Lingüística / Facultad de Filosofía y Letras – UBA), “El Anuario Socialista argentino como “género editorial”: una propuesta metodológica para el abordaje de publicaciones periódicas desde el Análisis del Discurso”
  • Pilar Piñeyrúa (Sistema Integrado de Comunicación, UNCuyo), “Las tapas y titulares del Semanario Marcha: la puerta grande a la argumentación”
  • Comentadoras: Claudia Bacci y Laura Fernández Cordero.
  • Mesa 2: La prensa política y las revistas del anarquismo latinoamericano. Agustina Prieto (UNR), “Emprendimientos editoriales libertarios: la obra de Emilio Z. de Arana. Rosario, 1896-1901”.
  • Israel Lotersztain (UTDT), “¿Están dadas las condiciones para la revolución? Una polémica entre El Perseguido y El Obrero”
  • Luciana Anapios (UBA / CONICET), “De individualistas a guerrilleros. La radicalización del conflicto en el anarquismo argentino en la década del ́20, a través de La Protesta y La Antorcha”
  • Silvia Regina Ferraz Petersen (Universidade Federal do Rio Grande do Sul), “A circulação da imprensa operária brasileira no final do século XIX e primeiras décadas do XX”
  • Laura Fernández Cordero (UBA / CONICET / CeDInCI), “Amor y sexualidad en las publicaciones anarquistas (Argentina, 1890-1930)”
  • Adriana Palomera Valenzuela (Universidad de Santiago de Chile), “La voz de las mujeres en la prensa anarquista de Chile. 1831-1931”
  • Ana Lía Rey (UBA), “Pedagogía estética y militancia política a través de la revista Ideas y Figuras (1909-1916)”
  • Comentadora: Adriana Petra.
  • Mesa 3: Del modernismo a las vanguardias: las revistas latinoamericanas de los ’10 y los ‘20. Andrea Pasquaré (UNS), “Manuel Ugarte, El Cojo Ilustrado (Venezuela, 1892-1915) y ‘las nuevas tendencias literarias’: de un corpus modernista americano a una campaña continental. Radiografía de un viajero intempestivo”
  • Regina Crespo (Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos – UNAM), “La revista Folha Acadêmica: un mirador latinoamericano en Brasil (1929-1930)
  • Fernando D. Rodríguez (Instituto de Historia Argentina y Americana E. Ravignani, FFyL, UBA), “Últimas imágenes de Ariel. El reformismo universitario platense en las páginas de Estudiantina y Don Segundo Sombra”
  • Carlos Illades (UAM, México), “Los socialistas y la Revolución mexicana”
  • Comentadores: Martín Bergel y Ricardo Martínez Mazzola.
  • Mesa 4: La prensa política y las revistas de los comunismos latinoamericanos y sus disidencias. Claudia Wasserman (Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul), “A Revista Brasiliense e os debates da esquerda brasileira entre 1950 e 1960”
  • Manuel Loyola (Universidad de Santiago de Chile), “Revista La Llamarada, primer órgano de prensa de las Juventudes Comunistas de Chile, 1923-1926”
  • Olga Ulianova (USCh), “Prensa y actividad editorial comunista en Chile”
  • Nerina Visacovsky (USM), “Di idishe froi: Imágenes de la mujer judeo progresista argentina durante el peronismo”
  • Daniel Kersffeld (UAM, México), “La Chispa, crónica de una disidencia”
  • Comentador: Ricardo Melgar Bao.
  • Mesa 5: Del antifascismo a la guerra fría: prensa política y revistas latinoamericanas de los ‘30 y ‘40. Ilana Martínez (UBA / CONICET), “La revista Izquierda. Crítica y Acción Socialista 1934-1935”
  • Juan Luis Hernández (UBA), “Debates sobre la Guerra del Chaco. Anarquistas y comunistas, “Nervio” y “Correspondencia sudamericana”
  • Mario Oliva Medina (Universidad Nacional, Costa Rica), “Los avatares de una revista: Repertorio Americano. Itinerarios y pensamiento latinoamericano”
  • Rodolfo Porrini Beracochea (Universidad de la República Uruguay), “La prensa periódica de la izquierda uruguaya (1919-1950)”
  • Silvia Schenkolewski-Kroll (Departamento de Ciencias de la Información, Universidad de Bar-Ilan, ISRAEL), “La prensa judía de izquierda en Argentina – los periódicos en idish hasta mediados del siglo XX”
  • Comentador: Andrés Bisso.
  • Mesa 6: Prensa política y revistas culturales latinoamericanas de los ’50 y ‘60. Andrés Kozel (UNAM/Colmex), “América Latina en Humanismo (México/Cuba, 1952- 1961)”
  • Claudio Panella, “‘Se acabó la leche de la clemencia’: La Vanguardia y los fusilamientos de junio de 1956”
  • María Elena García Moral (UBA), “Entre el campo político y el historiográfico: el “grupo de Ramos” a través de sus publicaciones periódicas”
  • Mariana Bonano (UNT/CONICET), “Revistas literarias de la izquierda intelectual en la década de 1960 y variaciones en torno a la cuestión del compromiso del escritor. Los casos de Gaceta Literaria y El grillo de papel”
  • Roberto García Ferreira (Departamento de Historia Americana, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay), “‘Aquella señal en la frente’: la prensa de izquierda uruguaya y el caso de Guatemala, 1950-1971”
  • Comentador: Horacio Tarcus.
  • Mesa presentación del libro. El antifascismo argentino. Selección documental y estudio preliminar de Andrés Bisso (CeDInCI/Buenos Libros, 2007, 679 p.), Alejandro Cattaruzza (UBA) y el autor.
  • Mesa 7: Dos publicaciones marxistas de los ’20: Labor y Humanidad. Ricardo Melgar Bao (INAH, México), "Mariátegui y Labor (1928-1929): redes e ideas socialistas"
  • Diego Jaramillo Salgado (Universidad del Cauca, Popayán, Colombia), “La Humanidad, el periódico de un marxismo germinal en Colombia 1925-1928”
  • 14 hs.: Mesa 9: Revistas argentinas entre dos golpes: peronismo y Nueva Izquierda. 1966-1976 Adrián Celentano (FHCE/UNLP), “Una lectura política de Los libros”. * Diego Peller, “Crítica literaria, crítica cultural y política en la revista Los Libros (1969- 1976)”. Eva Rodríguez Agüero (CONICET - INCIHUSA-CONICET, CRICYT, Mendoza), “Intelectuales y compromiso político en la Revista Crisis (Argentina, 1973-1976)”. Iciar Recalde (UNLP / Conicet / CCC), “El proyecto de las publicaciones de las Cátedras Nacionales: Antropología del Tercer Mundo (1968-1973) y Envido (1970-1973) en la tarea de transformación de la universidad y de la realidad en clave nacional, popular y tercermundista”. Laura Schenquer (UNR-UBA-Conicet), “La cuestión judía de J.-P. Sartre. Un estudio sobre su reconocimiento a través de la prensa judía argentina”. Comentador: Mariano Plotkin. 6 16 hs.: Mesa 10: Prensa política, revistas y experiencias militantes en los años de insurgencia armada en Latinoamérica. 1960-1976 Milena Lucero (UNL-UNC-UNVilla María), “Antonio Gramsci y el rol de los intelectuales. Apropiación y difusión del pensamiento de Antonio Gramsci en la Revista Pasado y Presente (1963-1964).” Juan Alberto Bozza (CISH/UNLP), “La palabra urgente. CGT, el periódico de la CGT de los argentinos”. Juan Manuel Testa (UN Río Cuarto), “Prensa política y cultura partidaria en el PRT-ERP”. Laura Vanesa Vazquez (Facultad de Ciencias Sociales, UBA), “Héctor G. Oesterheld. Historietas y revolución: mercado, política y masas”. María Julia Jiménez (UNS), “Revista Graphos, una aproximación a la militancia universitaria en Bahía Blanca (1970-1973)”. Mariela Peller (UBA), “Textos, imágenes y política. Sobre los modos de representación de la militancia armada en Estrella Roja del ERP”. Santiago Joaquin Insausti (Facultad de Ciencias Sociales – UBA / Grupo de Estudios feministas – CEDINCI), “Una mirada sobre las publicaciones del Frente de Liberación Homosexual”. Comentadora: Alejandra Oberti. 18.30 hs.: Mesa 11: Prensa de resistencia en el fin de siglo y en el alba del nuevo milenio latinoamericano Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio (CIM-UPMPM), “La construcción del discurso político de la Asociación Madres de Plaza de Mayo a través de su prensa oficial”. Claudio Pérez Silva (Universidad de Santiago de Chile), “Violencia y política en las publicaciones clandestinas bajo Pinochet: La palabra armada en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Chile, 1983-1989”. * Jorge Fuentes Morúa (Departamento de Sociología - UAM- Iztapalapa, México, D.F.), “De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007”. Silvina Jensen (UNS), “Testimonio Latinoamericano de Barcelona y su lectura del peronismo”. Maria Paula Araújo (Departamento de História, Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ), “O papel da Imprensa alternativa no Brasil na luta contra a Ditadura Militar (1974-1985)”. Germán Alburquerque F. (Universidad Católica de Chile), “Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina de Moscú (1976-1985)”. José Carlos Agüero Solórzano (IPRODES, Lima, Perú), “Historia de El Diario de Marka, 1980-1992. Un escenario de enfrentamiento y derrota de la izquierda legal frente a Sendero Luminoso”. Maria de Sousa (PPGH-UFSC), “Memorias en conflicto: las disputas en torno de la construcción de la identidad de los familiares de los desaparecidos políticos del Araguaia”. Comentador: Roberto Pittaluga. * Estas ponencias no figuran en la presente publicación. 7
  • Mesa 8: Experiencias editoriales latinoamericanas. María Fernanda de la Rosa (UCA), “Entre la militancia y los proyectos editoriales. La labor de Diego Abad de Santillán dentro del anarquismo argentino, 1920-1930”
  • Hernán D’Alessio, “La Editorial Peña Lillo y su rol en la difusión del nacionalismo antiimperialista argentino”
  • Luis Ignacio García (UNC-Conicet), “La escuela de Frankfurt en Sur. Condiciones y derivaciones de un incidente editorial.”
  • Pablo Manuel Requena (Escuela de Historia/ CIFFyH-UNC), “¿Cuál Deodoro Roca? Sobre las condiciones de publicación, circulación y recepción de los libros de Deodoro Roca (1945- 1999)”
  • Rina Ortiz Peralta (Dirección de Estudios Históricos, INAH, México), “Una editorial comunista: El Fondo de Cultura Popular”
  • Sara A. Bosoer (UNLP), “Los integrantes de Boedo también escribieron novelas semanales”
  • Gustavo Sorá (CONICET – Museo de Antropología UNC), “Entre el reformismo y Cuba. Convergencias y divergencias en el catálogo de Siglo XXI”
  • Julien Hage (Université de Versailles), “François Maspero, spearhead of the left wing political publishing in France in the 60’s”
  • Gabriela Chocrón (CONICET), “La edición en la cosmópolis chilena (1950-1973)”
  • Comentadora: Fernanda Beigel.
  • Mesa 9: Revistas argentinas entre dos golpes: peronismo y Nueva Izquierda. 1966-1976 Adrián Celentano (FHCE/UNLP), “Una lectura política de Los libros”
  • Diego Peller, “Crítica literaria, crítica cultural y política en la revista Los Libros (1969-1976)”
  • Eva Rodríguez Agüero (CONICET - INCIHUSA-CONICET, CRICYT, Mendoza), “Intelectuales y compromiso político en la Revista Crisis (Argentina, 1973-1976)”
  • Iciar Recalde (UNLP / Conicet / CCC), “El proyecto de las publicaciones de las Cátedras Nacionales: Antropología del Tercer Mundo (1968-1973) y Envido (1970-1973) en la tarea de transformación de la universidad y de la realidad en clave nacional, popular y tercermundista”
  • Laura Schenquer (UNR-UBA-Conicet), “La cuestión judía de J.-P. Sartre. Un estudio sobre su reconocimiento a través de la prensa judía argentina”
  • Comentador: Mariano Plotkin.
  • Mesa 10: Prensa política, revistas y experiencias militantes en los años de insurgencia armada en Latinoamérica. 1960-1976 Milena Lucero (UNL-UNC-UNVilla María), “Antonio Gramsci y el rol de los intelectuales. Apropiación y difusión del pensamiento de Antonio Gramsci en la Revista Pasado y Presente (1963-1964).”
  • Juan Alberto Bozza (CISH/UNLP), “La palabra urgente. CGT, el periódico de la CGT de los argentinos”
  • Juan Manuel Testa (UN Río Cuarto), “Prensa política y cultura partidaria en el PRT-ERP”
  • Laura Vanesa Vazquez (Facultad de Ciencias Sociales, UBA), “Héctor G. Oesterheld. Historietas y revolución: mercado, política y masas”
  • María Julia Jiménez (UNS), “Revista Graphos, una aproximación a la militancia universitaria en Bahía Blanca (1970-1973)”
  • Mariela Peller (UBA), “Textos, imágenes y política. Sobre los modos de representación de la militancia armada en Estrella Roja del ERP”
  • Santiago Joaquin Insausti (Facultad de Ciencias Sociales – UBA / Grupo de Estudios feministas – CEDINCI), “Una mirada sobre las publicaciones del Frente de Liberación Homosexual”. Comentadora: Alejandra Oberti.
  • Mesa 11: Prensa de resistencia en el fin de siglo y en el alba del nuevo milenio latinoamericano. Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio (CIM-UPMPM), “La construcción del discurso político de la Asociación Madres de Plaza de Mayo a través de su prensa oficial”
  • Claudio Pérez Silva (Universidad de Santiago de Chile), “Violencia y política en las publicaciones clandestinas bajo Pinochet: La palabra armada en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Chile, 1983-1989”
  • Jorge Fuentes Morúa (Departamento de Sociología - UAM- Iztapalapa, México, D.F.), “De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007”
  • Silvina Jensen (UNS), “Testimonio Latinoamericano de Barcelona y su lectura del peronismo”
  • Maria Paula Araújo (Departamento de História, Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ), “O papel da Imprensa alternativa no Brasil na luta contra a Ditadura Militar (1974-1985)”
  • Germán lburquerque F. (Universidad Católica de Chile), “Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina de Moscú (1976-1985)”
  • José Carlos Agüero Solórzano (IPRODES, Lima, Perú), “Historia de El Diario de Marka, 1980-1992. Un escenario de enfrentamiento y derrota de la izquierda legal frente a Sendero Luminoso”
  • Maria de Sousa (PPGH-UFSC), “Memorias en conflicto: las disputas en torno de la construcción de la identidad de los familiares de los desaparecidos políticos del Araguaia”
  • Comentador: Roberto Pittaluga.