El saqueo cultural de América Latina : de la conquista a la globalización /
Saqueo, expoliación, explotación, destrucción, hegemonía y ul-traje son las imágenes de un pasado reciente en la América Latina.Muchos autores coinciden en esta percepción, a pesar del esfuerzodel revisionismo histórico por borrar el rostro transfigurado de lospueblos oprimidos de nuestro continente...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Book |
Language: | Spanish |
Published: |
Buenos Aires :
Debate,
2009.
|
Edition: | 1a ed. |
Subjects: |
Summary: | Saqueo, expoliación, explotación, destrucción, hegemonía y ul-traje son las imágenes de un pasado reciente en la América Latina.Muchos autores coinciden en esta percepción, a pesar del esfuerzodel revisionismo histórico por borrar el rostro transfigurado de lospueblos oprimidos de nuestro continente, también de África y Asia.Un pasado aún vigente, encubierto por discursos legitimadoresde dichas imágenes a través de valores máximos como lo justo, lobueno, lo deseable, lo necesario de la empresa genocida europeaque siglos después seIlustra,perfeccionando, amplificando y con-solidando la dominación. La hegemonía experimenta un viraje haciaun nuevo actor, los Estados Unidos, que en su inefable destino deamericanos, ejercerá su dominio militar y económico sobre las ceni-zas de un pasado excelso borrado a sangre, espada y cruz.Fernando Báez nos lleva en sus páginas por un largo periplo quecomienza con la llegada de las Carabelas de Colón hasta nuestrosdías. En retrospectiva perfila un primer momento que inaugura lacatástrofe del continente: El colonialismo del siglo XV como la basematerial del auge económico mercantilista que decanta en industria-lización y capitalismo, en el desarrollo de los imperios coloniales, dela banca, del comercio, de la navegación, de las justificacioneslegalistas y legitimadoras de los hechos consumados, en suma, dela técnica en la empresa de la dominación. Pero el autor va más allá de lo formal introduciéndonos en elmundo de las subjetividades, de los símbolos y los imaginarios co-lectivos que fueron arrasados por la necesidad de consolidar el con-trol de lo conquistado a través de la anulación sistemática de la cultu-ra sometida, una práctica etnocida que se valió del uso de una arqui-tectura superpuesta, la evangelización, la introducción y supremacíade la lengua española o la prohibición de rituales so pena de tortura omuerte. La aniquilación de los símbolos de las víctimas hizo viable latransculturación, la infravaloración y desnaturalización del indígena yla desertificación de su memoria histórica.Planteando entonces, que el monopolio comercial y político fuetambién necesariamente cultural. Báez intenta evocar el traumático ydesdibujado proceso de internalización de la conciencia e ideologíadominante a través de la acción premeditada y sistemática de mutila-ción de la memoria histórica y ataque de la base fundamental de lospueblos como garantía en la adecuación sumisa al modelo occidental.Para el autor es precisamente, el etnocidio y memoricidio, la raízde la identidad fractal latinoamericana y de la negación de la memo-ria amputada. En este sentido, sentencia que la sustitución de lamemoria de los pueblos sometidos por la tradición occidental colo-nial completó una operación de alineación exitosa cuyas consecuen-cias todavía sufren los latinoamericanos.Se plantea una interrogante, ¿qué fue lo que realmente ocurrióen América Latina? ¿Cómo pudieron España, Portugal, Francia, Ita-lia, Alemania, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos perpetrar unadestrucción cultural de tan inconcebibles proporciones? A lo que res-ponde, contra América Latina se perpetró un memoricidio, sin lugar adudas, pero hubo una vinculación innegable con otros procesos comolos de transculturación, genocidio y etnocidio, categorías descripti-vas a las que hubo que designar con voces novedosas acuñadas porlos antropólogos y etnólogos en el siglo XX para explicar la prácticade la interminable destrucción de la memoria tangible e intangiblecolectiva.Báez rescata la pertinencia de una frase de Rómulo Gallegos “Es importante no olvidar que uno ha olvidado”, para trascender anuestra identidad mutilada. (En: El saqueo culturalde América Latina De la conquista a la globalización Teresa Balbo). Datos sobre el autor: Fernando Báez (San Félix, Ciudad Guayana, 19631) es un bibliotecólogo y escritor venezolano, quien se ha dedicado a la historia de la destrucción de libros. Entre sus obras destacan Historia universal de la destrucción de libros (2004), Historia de la antigua biblioteca de Alejandría (Premio de Ensayo Vintilia Horia, 2003) y La destrucción cultural de Irak (prologado por Noam Chomsky, 2004). También es autor de la novela El traductor de Cambridge (2005). Báez también ha traducido textos del griego clásico, específicamente Los fragmentos de Aristóteles (publicado en 2002) y La poética de Aristóteles. Edición en Griego, Latín y Castellano (2003). En abril de 2008 fue designado por el gobierno de Hugo Chávez como director de la Biblioteca Nacional de Venezuela, cargo en el que estuvo hasta diciembre de ese mismo año.2 Fue declarado persona non grata por las autoridades de los Estados Unidos, luego de la publicación de su libro sobre Irak.3 Obra 2003: Historia de la Antigua Biblioteca de Alejandría (Premio Internacional de Ensayo Vintila Horia) 2004: Historia Universal De La Destrucción de Libros. De las Tablillas Sumerias a la Guerra de Irak 2004: La Destrucción Cultural de Irak 2005: El Traductor de Cambridge 2006: La Hoguera de los Intelectuales 2008: El Saqueo Cultural de América Latina. De la Conquista a la Globalización 2012: Las Maravillas Perdidas del Mundo. Breve Historia de las Grandes Catástrofes de la Civilización 2013: Los Primeros Libros de la Humanidad. El Mundo Antes de la Imprenta y el Libro Electrónico 2013: Nueva Historia Universal de la Destrucción de Libros. De las Tablillas Sumerias a la Era Digital (Actualización del libro de 2003) (Visto en Wikipedia) |
---|---|
Physical Description: | 408 p. : il. ; 23 cm. |
Bibliography: | Incluye referencias bilbiográficas |
ISBN: | 9789781117697 |