El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Primera parte. La mirada federalista del fenómeno revolucionario. Los primeros cinco años: 1. Aspectos previos. 2. Nombrar al Rey dentro de un esquema político confederal y pensar un gobierno confederacionista americano. 3. ´Localistas radicalizados´. Pasquines infamatorios distribuidos luego de la asonada de los orilleros en abril de 1811. 4. Fragmentos para armar. Indicios sobre la presencia artiguista en Buenos Aires. 1812-1813. 5. Escenarios antifederalistas: rechazar la fragmentación del poder y defender el protagonismo de Buenos Aires.
Segunda parte. En el ciclo del Congreso de Tucumán y el Directorio de Juan Martín de Pueyrredón: 6. Federalismo, monarquía, democracia
7. Federalismo constantiano y estado federal.
Tercera parte. ¿Salir de la crisis del año 1820? Algunas propuestas federales: 8. ´Un gobierno federal´, ´liberal y de principios´. El gobierno de Manuel Sarratea. El Gobernador Sarratea contraataca. El juicio de la Junta protectora de imprenta.
Conclusiones. Los federalistas aprovechan que la política no soporta los lugares vacíos.
Cuadro 1. Club aristocrático que apoya al Directorio de Pueyrredón: Miembros y ámbitos, según el diario federal El Hurón. Año 1817.