El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El objetivo principal del presente trabajo consistió en describir las dimensiones generativas y estilos generativos que se presentan en madres primíparas universitarias y no universitarias de la ciudad de Córdoba que atraviesan la adolescencia tardía, de entre 18 y 25 años. Se realizó a través de u...
El objetivo principal del presente trabajo consistió en describir las dimensiones generativas y estilos generativos que se presentan en madres primíparas universitarias y no universitarias de la ciudad de Córdoba que atraviesan la adolescencia tardía, de entre 18 y 25 años. Se realizó a través de una muestra de 120 madres primíparas adolescentes tardías (de 18 a 25 años) y adultas medias (de 35 a 45 años) universitarias y no universitarias de la ciudad de Córdoba. Para tal fin se administraron la Escala de Generatividad de Loyola, la cual mide el interés generativo; la Escala Multidimensional de la Generatividad (versión actualizada por la Cátedra de Psicología Evolutiva de la Adultez y Senectud), que evalúa cuatro estilos generativos (agéntico, generativo, sacrificial y comunal) y por último construimos un cuestionario, el mismo fue elaborado para obtener datos respecto de las dimensiones generativas, la psicoprofilaxis, las actitudes y el respaldo social frente al embarazo y los aspectos relacionados con el género. Los resultados obtenidos nos permiten constatar la presencia de dimensiones generativas en la etapa de la adolescencia tardía propiamente dicha. Además fue factible describir y comparar las dimensiones de ambos grupos apreciando que no se evidencian diferencias cualitativamente significativas entre ellos. Por otro lado, describimos las diferencias y similitudes en cuanto a los cuatro estilos de la generatividad de las adolescentes y adultas. Se llegó a la conclusión de que no se evidencian diferencias significativas en ninguno de los estilos para ninguno de los cuatro sub-grupos. Otro dato de interés al que pudimos arribar es que las adolescentes y adultas universitarias puntúan más alto en interés generativo que las adolescentes y adultas no universitarias.