El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
v.1. no.1 (1961) : En torno a la integración social de Guatemala / Jorge L. Arriola
Observaciones sobre la religión de los lacandones de México meridional / Georgette Soustelle
Cofradía y compadrazgo en españa e Hispano-america / George M. Foster
Bosquejo del curato de Quezaltenango / Fernando A. Dávila.
v.1. no.2 (1961) : Aspectos demográficos de la población indígena de Guatemala / Jorge Arias B
La estructura político-religiosa de Aguacatán / Harry S. Mc Arthur
Los itzaes de San José, Guatemala y Socotz, Belice, abandonan las primicias / Rubén E. reina
memorias sobre el departamento de petén / Manuel S. González
Diálogo u "original" del Baile de la Conquista.
v.1. no.3-4 (1961) : La mala distribución de la tierra como un obstáculo para la industrialización de Guatemala / Rafael Piedra Santa A.
La estatura en la clasificación morfológica / Humberto Flores Alvarado
Introducción al estudio de la interpenetración de las culturas / Roger Bastide
Datos sobre los pueblos de San Miguel Milpas Dueñas, San Antonio Aguas Calientes, Santiago Samora, Santa Catarina Baraona y San Lorenzo Monroy (1874) / José María Navarro.
v.2. no.1 (1962) : Las ciencias sociales ente el problema indígena / Joaquín Noval
Algunas observaciones acerca de la elaboración de cartillas de alfabetización en lengua jacalteca / catarina Maas de Church
Breves observaciones sobre la relación entre la lingüística y el proceso de alfabetización / Raymond L. Elliot
Notas sobre la representación actual del Rabinal Achí o Baile del Tun / Francisco Rodríguez Rouanet
El Baile de la Conquista / Jesús Castro Blanco
Apuntamientos estadísticos del departamento de Jutiapa / Manuel J. Urrutia.
v.2. no.2 (1962) : Organización social y prevalencia de la malnutrición proteica en una comunidad de Guatemala / Alfredo Méndez Domínguez
Papel que juegan la hacienda y la plantación en el cambio sociocultural: Guatemala y Brasil / Alain Y. Dessaint
Comentarios sobre el baño de vapor entre los indígenas de Guatemala / Nilo Virkki
Diálogo del Baile de la Conquista. Original en verso del de san martín Jilotepeque, Chimaltemnango
Calendario de fiestas titulares de la República.
v.2. no.3 (1962) : El analfabetismo en Guatemala / Jorge Arias B.
El analfabetismo en Guatemala / Víctor M. Valverde
En torno a un programa de alfabetización bilingüe. Un año en el proyecto de Tactic / Margarita Wendell
Relación sobre la provincia y tierra de Vera Paz (1544-1574).
v.2. no.4 (1962) : Valor histórico de los manuascritos indígenas / David Vela
Significado cultural de tres calaveras en san José, Petén / Rubén E. Reina
oraciones indígenas. Material para una posible interpretación
Baile de los Doce pares de Francia
Descripción geográfica del departamento de Totonicapàn / Manuel Garcia Elgueta.
v.4. no.1 (1968) : Influencia del mundo màgico en la supervivencia y desarrollo del infante indìgena en Sololà
Argumento del Baile tìpico ceremonial de Sololá
Indigenismo guatemalteco / Juan de Dios Rosales N.
Leyenda del Maxomón.
v.4. no.2 (1969) : Síntesisi del proceso migratorio de Braceros del antiplano a la costa sur y sus repercusiones nacionales
Prácticas médicas tradicionales de los indígenas de Guatemala
Rendimiento del trabajo y necesidad mínima familiar en el área rural
Estudio preliminar de las grnajas de San Lucas Sacatepéquez
Religion, magia y folklore en Chichicastenango.
v.4. no.3 (1969) : El indígena guatemalteco
La famosa y verdadera historia de venados para solemnizar la fiesta titular de Santa Catarina.
v.4. no.4 (1970) : Patzún, su realidad, su estructura y su problemática
encuesta sobre castellanización en sesenta y una comunidades representativas
El baile de la Culebra en Santa Cruz de Quiché
Baile del León como rey de los animales.
v.5. no.1 (1970) : Monografía del Municipio de Momostenango
Estudio sobre el patrón de embriaguez en la región rural altaverapacense
San Marcos Huista: unas notas
Notas acerca de los bailes regionales de los indígenas de Guatemala
Baile de gracejos
Lista de danzas indígenas guatemaltecas.
v.5. no.2 (1970) : Monografía del Municipio de Nahualá
Monografía de Xajaxac, Sololá
Monografía de El Tablón, Sololá
"Tzi tja xnul". Leyenda de San Ildefonso Ixtahuacán
Baile de Marcirio.
v.5. no.3-4 (1970) : Estudio sobre la floricultura en San Juan Sacatepéquez, Guatemala
El problema de los nombres y apellidos de los kanjobales de San Miguel Acatán
Formas de organización social en San Pedro, Sacatepéquez, San marcos
La familia indígena y la planificación familiar
Unos manuscritos en idiomas indígenas
Consideraciones sobre la mujer indígena
Baile de las flores.
v.6. no.1 (1971) : Aspectos de la medicina popular en el área rural de Guatemala.
v.6. no.2-3 (1971) : El espíritu del mal en Guatemala
La economía maya antes y después de la conquista-- Notas sobre el uso de máscaras en Guatemala
El problema indigenista visto por un etno-historiador
estudio sobre la poliginia en Santa maría Chiquimula, Totonicapán
"Costumbres" o ceremonias matrimoniales indígenas en el departamento de Totonicapán - El maíz y el indígena guatemalteco
Loa a la Virgen maría.
v.6. no.4 (1971) : Una cuestión semántica
La afroamericana "marimba"
Quezaltenango Quiché
Areas lingüísticas y población de habla indígena de Guatemala en 1772
La lengua vernácula en la educación
Creencias médicas de la población urbana de Guatemala
Algunas ideas sobre el culto a los animales y el Nahualismo en el siglo XVIII
Indistrías, artesanís y manualidades indígenas, como rasgos económicos o antieconómicos de su organización económica
Orfebreria cobanera, estructura y técnicas de producción
Las cofradís de Zacualpa, departamento de El Quiché.
v.7. no.3 (1972) : Características económicas y socioculturales de cuatro aldeas ladinas de Guatemala / Víctor Mejía Pivaral.
v.7. no.4 (1972) : La pre y proto historia de Santiago Momostenango
Lenguas de 12 provincias de Gautemala en el siglo XVIII
Aspectos económicos de la cultura de los caribes negros del municipio de Livingston
Manuscritos indígenas (su valor histórico)
Concepción del mundo sobrenatural y costumbres funerarias entre los indígenas
Historia verdadera del moro buen crisiano
v.8. no.1 (1973) : Algunas ideas para un modelo estructural de creencias en relación con la enfermedad en el antiplano de Guatemala
Educación de adultos en Gatemala-- Subdesarrollo, etnocentrismo y aculturación
Un enfoque ecológico de los orígenes de la civilización Maya
Los jeroglificos mayas, una escritura de la antigua América
Notas sobre algunas características lingüísticas de idiomas indígenas guatemaltecos
La mujer indígena guatemalteca
El ocaso del folklore
Los bailes de Aguacatán y el culto de los muertos
v.8. no.3-4 (1973) : Antropología Social. Métodos y técnicas de investigación social / Alejandro D. Marroquin.
v.9. no.1-2 (1974) : Pre-Mayas y Proto-Mayas / Azzo Ghidinelli
Tentativa de Reconstrucción de la Etnohistoria precolombina del grupo pocom, Guatemala / Azzo Ghidinelli
Justicia y Ley. Dos interrogantes para el medio indígena Guatemalteco / José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes
Hacia una Iglesia Autóctona / Pbro. Santos Gabino T. García, Sacerdote Quiche
El uso de las plantas médicinales en Guatemala / George-Ann Mellen
Estudio de la piedra de moler del municipio de Nahualá, Solóla / Felipe Rosalío Saquic Calel
El original del Guaxteco para celebrar a la Virgen del Patrocinio.
v.10. no.3-4 (1975) : Modernización política en una ciudad industrial Guatemalteca / Paul McDowell
Seminario sobre problemas de la mujer indígena
La mujer indígena en Guatemala (principales aspectos socio-económicos)
Filosofía popular de los K’ekchí’ de hoy / Esteban Haeserijn – Recomendaciones
La mujer jacalteca / Jerónimo Camposeco Rojas
Industria de la lana (una Investigación oportuna) – Nahualá
Momoste nango
San Miguel Acatán
San José Ojetenam
Comentarios históricos y estéticos sobre el traje indígena de Guatemala / José Castañeda M.
La importancia de llaves, tipologías, jerarquías, taxonómicas y la orientación etnogeneológica en la investigación en las ciencias sociales / Juan José Hurtado V.
Copia fiel del horijinal de la historia famosa del Cerco de Roma, año 1937, octubre 22.
v.11. no.1-2 (1976) : Reconstrucción histórica de las relaciones interétnicas en el área pocomam oriental durante el período colonial / Azzo Ghidinelli
Los indios pokonchies / Vicente A. Narciso
Medicina indígena actual / Gonzalo Rubio Orbe – RESEÑA: Proyecto de alfabetos y ortografías para escribir las lenguas mayances, por Terrence Kaufman, Publicación del Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín, 45 pp., Antigua, Guatemala. 1975 / David Oltrogge
La prueba del árbol en el estudio de aculturación entre los pokomames / Azzo Ghidinelli y Rosalba Terranova
Historia de moros de la conversión de San Pablo y expresan nombres
Justo Homenaje al Prof. Joaquín Noval.
v.11. no.3-4 (1976) : La familia entre los caribes negros, ladinos y kekchies de Livingston / Azzo Ghidinelli.
v.12. no.1-2 (1977) : Ciencia y Folklore
El XUL-E' "Creencias populares sobre la etiología de la caries y del dolor dental en grupos indígenas kekchíes" / César Augusto Avila
Creencias y conocimientos sobre biología de la reproducción en Santa María Cauqué / Bertha García, Juan José Urrutia y Moisés Behar
Discriminación de la población indígena en el ordenamiento jurídico de Guatemala / Miguel Angel Curruchiche Gómez
La función de la Antropología dentro de los programas de integración indigenista /Agustín Romano Delgado
Problemas antropológicos del indigenismo / José Castañeda Medinilla
Baile del Venado - Santa Eulalia, Huehuetenango.
v.14. no.1-2 (1979) : Caccoh donde brota el mar pequeño (un estudio histórico de la vida de San Cristóbal Caccoh) / Presbítero Ricardo Terga – práctica relacionada con el embarazo, parto y crianza del niño y su efecto sobre la salud y el estado nutricional de las madres y niños de edad baja en Latinoamerica / Juan José Hurtado V.
v.14. no.3-4 (1979) : Itzamná y la Medicina Maya / Manuel Antonio Girón Mena
La policromía en los barriletes de Santiago Sacatepéquez / José Castañeda Medinilla
El nawal jacalteco y el cargador del alma / Dennis y Jean Stratmeyer
Maximón, un caso de magia imitativa / José Castañeda Medinilla.
v.15. no.1-2 (1980) : El Valle Bañado por el Río de Plata / Ricardo Terga C.I.C.M. – La comida quiche, su estructura cognitiva en Chichicastenango, Guatemala / Marilyn G. Henne – El síndrome caliente-frío, húmedo seco, entre los quiches de Joyabaj. Dos modelos cognitivos / Helen L. Neuenswander y Shirley D. Souder – Estructuralismo y mitología / M. Guisela Mayen de Castellanos.
v.15. no.3-4 (1980) : Estudio de la vivienda rural en Guatemala / Aguilar Arrivillaga.
v.16. no.1-2 (1981) : La investigación etnomedica y su sectorialización / Azzo Ghidinelli – Fiestas titulares de la república / Personal Técnico del Instituto Indigenista Nacional – Descripción y análisis de un rito k’ekchi’ : La siembra del maíz / Barbara J. Knoke Sholosser.
v.16. no.3-4 (1981) : Religiosidad Kekchí alrededor del maíz / Luis Pacheco V. : CAPITULO I: El por qué de este tema
CAPITULO II: Los pueblos mayas
CAPITULO III: El pueblo kekchí : Topografía de la Región Kekchí. Ascendencia maya de los kekchíes. La historia kekchí. El pueblo kekchí durante la Colonia y la Vida Independiente. Los kekchíes en nuestros días
CAPITULO IV : El maíz entre los mayas
CAPITULO V : Costumbres y religiosidad del pueblo kekchí alrededor del maíz: PARTE I: Introducción. PARTE II: La ofrenda o Mayejac. PARTE III: Escogencia del terreno o Chapoc Pim. PARTE IV: El Señor Cruz o Kacua Cruz. PARTE V: El Señor Cerro-Valle o Kacua Tz'ultaka. PARTE VI: La roza o Calec. PARTE VII: La quema o Catoc. PARTE VIII: La siembra o Auc. Desgrane del maíz. Vigilia o Yolec. Lo pequeña siembra o Chapoc C'al. La siembra. El almuerzo. PARTE IX: La limpia o Akinc.PARTE X: La cosecha o K'oloc. La tapizca. El espíritu de la mazorca: Xmuhel li hal
CAPITULO VI: Conclusiones y sugerencias pastorales. Cómo se efectuó la investigación. La ortografía kekchí. Por qué tantas oraciones en kekchí. Conclusiones / sugerencias pastorales: El kekchí y los mitos. Importancia del maíz. Costumbres y cultura kekchí. Influencia del Tzultaká. Necesidades del pueblo kekchí. Respeto a la persona del indígena.
v.17. no.1-2 (1982) : Dos justo homenajes / por José Castañeda M. – Entre volcanes y pirámides / Manuel Antonio Girón Mena – Cofradia o gobierno tribal / José Castañeda Medinilla – Naturaleza y perspectivas de la cofradía indígena en Guatemala / José Alejos G. – Xamanismo, alucinaciones y meloterapia / E. Brocca.
v.17. no.3-4 (1982) : Liminar: monografía del municipio de Senahú del departamento de Alta Verapaz / Mario de la Cruz Torres.
v.18. no.1-2 (1983) : Gramática de la lengua Mam / Francisco Ortíz Gómez.