Mundillo Ameghiniano /

Bibliographic Details
Corporate Author: Fundación Ameghino (Viedma)
Format: Serial
Language:Spanish
Published: Viedma, Argentina : Fundación Ameghino, 1980-
Subjects:
Table of Contents:
  • Nº 2 (1980) : Caza de un plesiosaurio.
  • Nº 3 (1981) : Importancia de un manejo racional de la fauna silvestre en las áreas de Secano de la provincia de Río Negro
  • Nuevos aportes al estudios del "lenguaje" de los monos argentinos Mirikina (Actus azarae) y karaya (Alouatta caraya) / Carlos A. Merti.
  • Nº 4 (1981) : Sobre milodontes y otras yerbas
  • Nuevos aportes al estudios del "lenguaje" de los monos argentinos Mirikina (Actus azarae) y karaya (Alouatta caraya) / Carlos A. Merti.(continuación).
  • Nº 5 (1981) : Nuevos aportes al estudios del "lenguaje" de los monos argentinos Mirikina (Actus azarae) y karaya (Alouatta caraya) / Carlos A. Merti.8continuación)
  • Historia y leyenda de la Laguna de las Máquinas.
  • Nº 6 (1981) : El significado de Limay mahuida (Provincia de La Pampa)
  • Medicina popular del Neuquen y Río Negro
  • Nuevos aportes al estudios del "lenguaje" de los monos argentinos Mirikina (Actus azarae) y karaya (Alouatta caraya) / Carlos A. Merti.(continuación).
  • Nº 7 (1982) : Nuevos aportes al estudios del "lenguaje" de los monos argentinos Mirikina (Actus azarae) y karaya (Alouatta caraya) / Carlos A. Merti.(continuación)
  • Medicina popular del Neuquen y Río Negro (continuación).
  • Nº 8 (1982) : Usted y salud (medicina)
  • La casa grande de "Hill Station" testimonio de toda una época.
  • Nº 9 (1982) : Consideraciones en torno de la pictografía de "Gingin" (provinica de Neuquen)..
  • Nº 10 (1982) : Toponimia de Puan.
  • Nº 11 (1983) : Museo del Río Negro: texto del relato.
  • Nº 12 (1984) : Algunos datos para la interpretación del topónimo Lihue Calel, en La Pampa.
  • Nº 13 (1984) : El sistema de parentesco araucano según la narración del indigena Pascual Coña.
  • Nº 15 (1986) : Relatividad y corporeización de lo abstracto en el fenómeno de microarmonía estructural cósmica.
  • Nº 16 (1987) : El aporte cientifico de los Salesianos en la patagonia : Lino Delvalle Carbajal / María Elena Ginóbili de Tumminello.
  • Nº 17 (1987) : Seguirán existiendo los Tehuelches / Martine Delahaye
  • El aporte cientifico de los Salesianos en la patagonia : lino Delvalle Carbajal : Causas posibles de la extinción de los indigenas de Tierra del Fuego.
  • Nº 18 (1987) : El vocabulario rioplatense de Francisco Javier Muñiz .
  • Nº 19 (1988) : Viaje de Codihué a Patagones hecho por Gaston Etienne de Manoel de Martignac (1892).
  • Nº 20 (1988) : La aparición de nueva documentación sobre la cultura Tehuelche: el material de J. C. Wolff
  • Reservas Tehuelches de la provincia de Santa Cruz
  • Muerte del cacique Sayhueque.
  • Nº 21 (1989) : Analisis preliminar del itinerario del Diario del Viaje que hizo por tierra el marinero Francisco González (1798)
  • Ensayo de un reglamento para el juego (infantil) de la Chueca araucana (palikantun).
  • Nº 22 (1989) : 40 años de vida cumple el Museo de Ingeniero Jacobacci.
  • Nº 23 (1990) : Comentario sobre el viaje de Augusto Guinnard.
  • Nº 24 (1991) : Los Tehuelches, según Ibar Sierra.
  • Nº 25 (1991) : El Cultrun: breve referencia a un instrumento musical autoctono.
  • Nº 26 (1992) : Algunos datos y documentos sobre creencias de los indigenas de la Patagonia, Tierra del Fuego y Canales occidentales.
  • Nº 28 (1993) : Cultrun
  • Ruego en el viento
  • Cultrun y frontera....
  • Nº 30 (1995) : Reflexiones sobre la importancia del paraiso tehuelche / Rodolfo Casamiquela
  • Vocabulario Ona Y Tehuelches Australes comparados con cuatro idiomas Ural-Altaicos: Fines, Turco, Hungaro y Vogul.
  • Nº 32 (1996) : Vocabulario Ona Y Tehuelches Australes comparados con cuatro idiomas Ural-Altaicos: Fines, Turco, Hungaro y Vogul (continuación)
  • 1827 y un héroe gales en el sur
  • Una extensión de la familia humana o una veta para la participación del hombre en la naturaleza.
  • Nº 33 (1996) : Sobre chatas, carro y carretas.
  • Nº 34 (1997) : La historia de Rufino Barrios, un poblador patagónico
  • Una extensión de la familia humana o una veta para la participación del hombre en la naturaleza
  • Entrevista a Juan José Napal en Ing. Jacobacci, verano de 1992.