Table of Contents:
  • no.1 (2000) : Interdisciplina : Presentación / María Saleme de Burnichón
  • Interdisciplina en ciencias sociales en actitud realizativa / Fernando Coschica
  • Interdisciplina: Una propuesta didáctica / Facundo Ortega
  • “Interdisciplina”, “disciplina” y “autonomía científica”. Algunos problemas suscitados en la ciencia jurídica / Guillermo Lariguet
  • Algunos lugares de articulación disciplinaria: La vulnerabilidad de las fronteras. / Beatriz Bixio, Luis Heredia
  • Interdisciplina y poder académico / Roberto A. Follari
  • Especialistas en la cosmovisión andina prehispánica / María Juana García Hernández, Mónica L. Gudemos, Elena Ortiz García
  • La interdisciplina en la universidad. Entrevista con la Dra. Carolina Scotto / María S. Burnichon
  • Historia y sociología: El diálogo entre “los ciegos compiladores de anécdotas estériles” y los constructores de modelos abstractos / Martha Philp
  • Narrativizar el aula / Gloria Borioli
  • El trabajo inter y trans-disciplinario en el ámbito universitario reflexiones sobre una experiencia grupal / María Cecilia Cortés, Liliana Beatriz Fedullo, Cecilia Inés Luque.
  • no.2 ( 2002) : Identidades: Presentación / María Saleme de Burnichon
  • Culturas e identidades en el capitalismo monopolista transnacional. / Andrés Piqueras
  • La imposibilidad de un comunitarismo liberal. / Paolo Comanducci
  • El problema de la identidad / Jürgen Brankel
  • La subcultura carcelaria: ¿Un caso de identidad instrumentalizada? / Jorge Coschica
  • Dislocaciones temporales en las representaciones identitarias de la “sociedad argentina” / Mirta A. Antonelli
  • Las identidades nacionales, las configuraciones regionales y el orden internacional en el cono sur / Edmundo A. Heredia
  • Identidad y crítica de lo idéntico / Fernando Coschica
  • La persistencia de las estructuras etnoidentitarias y su valor instrumental / Luis Heredia y Beatriz Bixio
  • Somos los de esta tierra / Osvaldo R. Maidana
  • Córdoba, 1965-1975. Identidad y vida institucional. Teatro, enseñanza y profesionalismo / Nora Zaga y Adriana Musitano
  • La identidad, el doble, el malentendido. De la comicidad al humor en algunos exponentes de la cultura argentina / Ana B. Flores
  • Entrevista a Laura Catrileo / María S. Burnichon.
  • no.3 (2004) : Derechos Humanos: Memoria y olvido
  • Homenaje a María Saleme de Burnichon
  • Historias que (no) nos contaron: memorias del terror en la generación predictadura / Susana Kaiser
  • Humor contra la impunidad. La prensa gráfica en la construcción de un marco democrático (Argentina, 1982-1983) / Ana Carol Solis
  • La memoria de los campos de concentración / José luis Anta Félez
  • Literatura y memoria en Chile de posgolpe: Pía Barros y Miedos transitorios (1986) / Miriam Pino
  • Memoria y representación social de los derechos humanos. / Eduardo Sota
  • Pedagogía, dictadura y democracia. Reflexiones sobre la enseñanza del período 1976-1983 en la escuela media. / Rodrigo Marcó del Pont
  • Memorias de la liberación / Silvia Anderlini
  • Malvinas y los riesgos del olvido: breves consideraciones a propósito del colectivo veteranos de guerra y su puesta en discurso / Cristian Cardozo
  • “Una relación con el mundo marcada por lo público”. Entrevista a Héctor Schmucler.
  • no.4 (2007) : Marginalidades
  • Presentación / Luis Heredia
  • Marginarización y procesos de desobjetivación / Inés C. Rosbaco
  • Une societé sans résistance? / Eugène Enriquèz
  • Sobre la marginalidad: ciertas miradas para tratar de comprender y construir intervenciones desde el campo de las ciencias sociales / Liliana Kremer, Ana Andrada, Mariana Romero
  • Infancia vs. Minoridad / Cecilia Bixio
  • Aportes de Zygmunt Bauman para una lectura de “Ciudad de mis sueños” / Flavio Borghi
  • La vulnerabilidad política: una nueva dimensión en salud mental / Cecilia Berra, Ana María Alderete, Silvia Plaza, Omar Barrault
  • La “mala vida”. Prensa, delito y criminología positivista a fines del siglo XIX y comienzos del XX / Paulina Brunetti
  • Sufrimiento social en la pobreza: la degradación / Ana M. Correa
  • La reproducción de la exclusión en el discurso oficial. Las nuevas políticas sociales en la Argentina (2003 – 2005) / María Soledad Segura.
  • no.5 (2008) : Ciudadanías
  • Presentación / Mónica Maldonado, Claudio Díaz
  • Dimensión Histórica: La casa, el hombre, el orden: Los himnos nacionales de Chile / Ana ticera
  • Los ciudadanos territoriales (vecinos) y la construcción de canales alternativos de la participación. Departamento Río Cuarto. 1870-1890 / Celia Basconzuelo
  • Entre el ciudadano y el homo economicus. Antecedentes del vecino como figura política en Juan Bautista Alberdi y Vicente Fidel López / Manuel Tufró
  • Tres discursos triunfales en las Fiestas Mayas de Córdoba en 1910 / Marcelo Nusenovich
  • La construcción de una ciudadanía fragmentada. Políticas previsionales en Córdoba en un período de transición, 1930-1943 / María José Ortiz Bergia
  • La vecindad en la América Hispana. Su afirmación en el discurso literario del s. XVII / Olga Santiago
  • Ciudadanía y representación política de la campaña cordobesa en la primera mitad del siglo XIX / Silvia Romano
  • Dimensión política: Ciudadanía, Estado e institucionalidad democrática: apuntes sobre la experiencia argentina en perspectiva latinoamericana / Ana Pamela Paz García
  • Ciudadanía y municipio, una relación en el espacio local / Carlos Llancar Etcheverry
  • Dirigencia política, derechos humanos y construcción de ciudadanía. Un acercamiento desde Córdoba en los ’90 / Carol Solís
  • El lento ocaso de la ciudadanía / Flabián Nievas, Pablo Bonavena
  • Ciudadanía, representación y liderazgo. Apuntes del caso argentino acerca de un vínculo indestructible / Hernán Fair
  • Ciudadanías, globalización y fragmentaciones de la razón y lo real / Javier Alegre
  • Espacio público, ciudadanía y cultura política durante el primer gobierno peronista a través de sucesos argentinos / José Carro
  • Ciudadanía, estado de bienestar y clase social / Juan Staricco
  • La construcción de la ciudadanía en las sociedades modernas: viejos problemas, nuevos desafíos / Natalia Gonçalves, Matilde Rocca
  • La ciudadanía como ‘arena neutral’: una crítica desde las identidades políticas / Nuria Yablowski
  • Tensiones y fisuras de la ciudadanía: algunas reflexiones a partir de la figura del refugiado / Pamela Verónica Morales
  • Dimensión Filosófica: Ciudadanía y pluralismo axiológico: desafíos del multiculturalismo / Eduardo Sota
  • Ciudad y ciudadanía en Aristóteles y Cicerón / Hernán Gabriel Borisonik
  • Dispositivo penal, racionalidad estatal y construcción de ciudadanía / Matías Parmigiani
  • El concepto de ciudadano en la teoría política posmarxista. El retorno de lo político y el problema de la locura / Roque Farrán
  • Dimensión social: Construcción de ciudadanía “desde abajo”: posibilidades y límites en la experiencia de un grupo de jóvenes pobres / Andrea Bonvillani
  • ¿Inmigrantes o ciudadanos? La construcción del “real” modelo de política migratoria en el marco de la “Patria Grande” / Carla Gallinati
  • Pobreza, ciudadanía y género. Algunas consideraciones acerca de las mujeres “beneficiarias” de programas de transferencia de ingresos / Carla Zibecchi
  • Lugares comunes: ciudadanía, comunidad y pluralismo jurídico / Carolina Riachi
  • Ciudadanía y reconocimiento: la configuración de la identidad ciudadana de las personas en situación de pobreza / Cecilia González Salva
  • El derecho a la lectura: apuntes para pensar los derechos culturales y su relación con la ciudadanía / Ivana Misal
  • Prácticas y representaciones de jóvenes y adultos cordob eses frente a la democracia y la ciudadanía: implicancias para trabajo social / Mariana Acevedo, Nora Aquín, Nelly Nucci
  • La relación ciudadano-extranjero en las prácticas escolares cotidianas / Mariana Arruabarrena, Mariana de la Vega Viale
  • Temporalidad y cambio. el estado nación y sus sujetos en el discurso político / Norma Fatala
  • Los caminos de la docencia: reflexiones sobre las posibilidades de una enseñanza democrática / Pablo Méndez
  • Activismo, participación ciudadana y democratización de la ciencia y la tecnología / Paula Bilder
  • Identidad y ciudadanía. El orgullo de ser argentino / Ruth Sautu, Carolina Najmias, Gabriela Plotno
  • Comunicación y ciudadanía enlos estudios latinoamericanos de comunicación / María Soledad Segura – Reseña: Globalización, derechos humanos y ciudadanía. Sobre el libro “Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos” / Daniela López.
  • no.6 (2010) : Modelos / Teorías : Presentación / Claudio A. Díaz, Nancy A. Calomarde
  • La sociología histórica como campo transdisciplinario o de hibridación de disciplinas / Waldo Ansaldi
  • Trabajo y procesos de subjetivación e institucionalización en la crítica contemporánea / Javier alegre, Aldo Avellaneda
  • Aspectos implicados en la construcción del problema de investigación
  • Ana Correa, Mónica Pan
  • Sobre el estatuto de la teoría sociológica de la acción / Javier L. Cristiano
  • Sergio Bagú: la teoría social latinoamericana entre la sociología y la historia. Sus reflexiones sobre el capitalismo latinoamericano / Matías Giletta
  • Memoria e identidad: la construcción de un campo multidimensional. Historia, literatura y los desafíos de la interdisciplinariedad / C. Harrington, E. Escudero, M. A. Bernardón, R. Martín Fuentes
  • Mayorga presenta Fedra / María Amelia Hernández
  • Revisiones del potencial analítico del paradigma de la igualdad / Cecilia Inés Luque
  • La cuestión de la diferencia en las ciencias sociales: Una mirada acerca de la Educación desde la perspectiva de Jacques Rancière / A. Parisí, M. I. Peralta, G. Pinotti, A. Domínguez, S. Cuella, M. T. Bosio, R. Giordano, V. Videla, V. Suárez Bardo
  • El estatuto semiótico de las imágenes / Santiago Ruiz, Ximena Triquell
  • Debates teóricos desde/para/por latinoamérica: la discusión en torno a los estudios poscoloniales / María José sabo
  • Investigación social e historia conceptual: cuestiones de método / Esteban Torres Castaños
  • Historia y política en el pensamiento de Michel Foucault. Notas sobre la crítica a la "toma de conciencia" como condición de la revolución / Guillemo A. Vega, Gabriel Torres.
  • no.7 (2012) : Prólogo: Algunas derivas sobre el malestar en la estética / Nancy Calomarde
  • Primera Parte: Intervenciones estéticas: Estéticas borgeanas / María Elena Legaz
  • Sublimes tributos / Fabricio Forastelli
  • El giro intimista en Montevideo. Limonada, de Sofi Richero / Alberto Giordano
  • La emancipación de unos versos / Silvio Mattoni
  • Segunda Parte: Ejercicios críticos sobre poesía, ensayo y narrativa: Volver al paraíso. Infancia y escritura en Marosa Di Giorgio / Adriana Canseco
  • El presente en consonancia. Nuevas categorías teórico-críticas para la narrativa reciente / Luciana Irene Sastre
  • La estética de lo siniestro. Un recorrido por la obra de Guillermo Martínez / Claudio P. Cid
  • La inauguración de la Exposición Nacional de Córdoba en 1871: El discurso de Nicolás Avellaneda / Marcel Nusenovich
  • Entre el deslizamiento y la desgarradura: Experiencia, Filosofía y poesía en Georges Bataille / Natalia Lorio
  • Estética y anomalía: La vida como exceso / Silvina Mercadal
  • Tercera Parte: Dossie Homenaje a Horacio Faas: Lógicamente.