Escribas : Revista de la Escuela de Letras /

Bibliographic Details
Corporate Author: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Format: Serial
Language:Spanish
Published: Córdoba, Argentina : Universidad Nacional de Córdoba, 2000-
Subjects:

MARC

LEADER 00000nas a2200000 4500
001 001224
003 AR-CdUFF
005 20240910124518.0
008 040414c20009999ag ||||||||| ||| ||spa|d
022 |a 1666-0404 
040 |a AR-CdUFF  |c AR-CdUFF 
041 0 |a spa 
245 0 0 |a Escribas :   |b Revista de la Escuela de Letras /  |c Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras. 
260 |a Córdoba, Argentina :   |b Universidad Nacional de Córdoba,  |c 2000- 
300 |a v.  |c 21 cm. 
505 0 |a Número presentación (2000) : Estudios Críticos: Las memorias del 80: estrategias y confluencias de la voz generacional / Cecilia Corona Martínez -- Literatura y nación: la crítica literaria en argentina y Brasil a fines del siglo XIX / Pablo Heredia -- Apocalipsis argentinos: las profecías del fin de la nación: del juicio final al milenio / Domingo Ighina -- Borges y el Cine / María paulinelli -- El juguete rabioso o Escuelas para desarmar / Jorge Torres Roggero -- Viaje al país de la Biblia / Oscar Caeiro -- Aspectos de la recepción de Schopenhauer en la edición del 69 de Fervor de Buenos Aires de Jorge Luis Borges / María Calviño -- La paradoja de la caída en Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift / Hernán Peirotti -- Los Güemes de la Historia o modos de hacer historia / Ricardo Lionel Costa y Danuta Teresa Mozejko -- Posición intelectual de Josefina Ludmer: entre la "mundialización de la cultura" y la movilidad en los modos de hacer crítica / María Lidia Fassi -- Políticas del "humor serio" en algunas manifestaciones literarias y televisivas en la Argentina de los noventa / Ana Beatriz Flores -- Prácticas narrativas de la memoria: violencia política y género en escritoras argentinas / Patricia Rotger -- Contra las ideologías / Lucas Berone -- Discurso religioso y control social en el mundo romano. Otra lectura de Eneida VII / Cecilia Ames -- Claves de lectura de Euménides de Esquilo / Guillermo de Santis -- Oneiros y Hypnos en La Odisea / Pedro Luis Villagra Diez -- El parámetro del sujeto nulo y el concepto de oración. Una propuesta de abordaje para la enseñanza / Esther Minguel de Jan-Alem -- Ensayos: Aspectos del gnosticismo en Las Ruinas Circulares / Natalia Constantino -- El palimpsesto como lectura / Rogelio Demarchi -- LenBORuaje PoeGEStico (o "borgizaciones") / Laura Fobbio -- Borges, desde las primeras palabras / Sebastián Pons -- Narrativa: Los deberes del psíquico / Sergio Gaitieri -- Poesía: El cuaderno de Cartaphilus / Diego Roberto Márquez -- Poemario / Mariano Marucco -- Poemas / Florencia Iglesias -- Poemas / Mario Angel Loza -- Poemas / Claudia Pilleri -- Poemas / Andrea Vargas -- Homenaje: Iber Verdugo: La obra de una vida / Pampa Olga Aran de Meriles -- Dr. Verdugo, profesor y maestro / Luisa Inés Moreno y María Elisa Zurita -- Guamán Poma y la novela indigenista / Iber Humberto Verdugo. 
505 |a Nº 1 (2001): Estudios Críticos: Construcción de lo autobiográfico en el ensayo: Historia de una pasión argentina de Mallea / María Elena Legaz – El fantástico en “El traje del fantasma” de Roberto Arlt / Pampa O. Arán y Marcela Carranza – Un acercamiento a las mujeres de la sociedad patriarcal o ¿Quién dijo que esto es ser alguien?. Breves consideraciones a propósito de la lectura de Puertas adentro de Lilia Lardone – Alejandra Pizarnik: Una traición mística / María Gabriela Milone y Carlos Eugenio Surgí – La Fiesta brava de José Emilio Pacheco. Vanguardia e invención estética / Fabián Gabriel Mosello – El gracioso alemán y el pícaro español: Entre las formas folklóricas y la novela / Oscar Caeiro – El Paraíso y sus metáforas en la trilogía sudamericana Amazonas de Alfred Döblin / Adriana Massa – Huellas platónicas en el Fausto de Goethe / Ramón Cornavaca – El discurso histórico en Tácito. Las escenas de la muerte / Cecilia Ames y Santiago Barbero – Consideraciones al prólogo del Ayax de Sófocles / Pedro Luis Villagra – “Arquitectura de advertencias” – “Arquitectura de enseñanzas”. Interrelación del personaje y del lector en las Metamorfosis de Apuleyo / Guillermo de Santis – La muerte en el exilio de las Tristes / Mónica Palmesano – La dimensión polémica de la Tesis de ramón J. Cárcano / Paulina Brunetti – Identidades étnicas y discurso colonial en el extremo meridional del Virreinato del Perú (Córdoba del Tucumán) / Beatriz Bixio – Extranjerías / Carlos Gazzera con la colaboración de Guadalupe Erro – Relaciones entre la estética del ensayo y las utilidades del género. La estética como conocimiento, el ensayista como artista, Julio Cortázar como ejemplo / Sebastián Pons – El Sherlock Time de Oesterheld y Breccia. Acerca de la presencia del “género literario” en un formato massmediático / Lucas Berone – Naturaleza y función de los clíticos del español en construcciones de doblado / Ester Minguell de Jan-Alem – El uso de los clíticos (dativo y acusativo) en el habla de Córdoba de los siglos XVI-XVII / Mariela Inés Maíz – La preposición en textos coloniales en los siglos XVI y XVII en Córdoba. Usos y valores / Romina Grana – Premios Letras 2000: La apuesta / Raúl Federico Lavezzo Huberman – Fosa Común / Gustavo F. Gros – Diálogo a tres voces / Luciano Jesús Lamberte – Samba / Marcelo Córdoba – Manuscrito encontrado detrás de un espejo / Diego Roberto Márquez – Concurso Literario de Coplas, Manifiestos y Eslóganes “Letras Antiajuste al Pié de la Letra, Para que no nos Pongan el Pié Sobre la Letra”: Primer Premio: Coplas del payador perseguido por un ajuste sinfín (extraído del libro “Otra vuelta de tuerca al tornillo sinfín, con oscuros fines”). Seudónimo: Nostraluchadamos. Autor: Raúl Antonio Carrasco – Segundo Premio: “Coplero de Severino Seco”. Autor: Mariano Angel Loza – Primer Premio: Manifiesto que… Seudónimo: Andrés. Autor: Mariano Marucco – Segundo Premio: “Defensa de la universidad pública”. Autor: María Cristina Siroco – Primer Premio Eslóganes: Seudónimo: Silvio. Autor: Mariano Marucco. Segundo Premio: Seudónimo: Nostraluchadamos. Autor: Raúl Antonio Carrasco. Homenaje: Juan Larrea: Apuntes sobre su vida – Soy un aventurero del espíritu / Emilio Sosa López – Presupuesto vital / Juan Larrea – Poemas de Juan Larrea – Publicaciones periódicas recibidas y libros recibidos – Manual de Estilo. 
505 |a Nº 2 (2003): Estudios Críticos: Circlación de proyectos nacionales y macro-regionales en el cono sur / Andrea Bocco – Fragmentos de un relato de nación / Candelaria de Olmos y Carlos Gazzera – Cuestiones de legibilidad en tres relatos de Adolfo Bioy Casares / Susana Gómez – El mundo cultural de H. Bustos Domecq o ¿Quién leyó esos libros?. De lo residual y el olvido en la cultura argentina del siglo XX / María del Carmen Marengo – La construcción del vacío: Borges, la tradición y el sueño / Silvio Mattoni – Palabra, gesto, silencio. Una mirada oblicua hacia el teatro de Daniel Veronese / laura Regis y Micaela Van Muelen – La Gran Aldea o el orden del estado / Tomás Vera Barros – Jaque a Darwin: mirada irónica y crítica a la modernidad en Tríptico darviniano (1982) de Armonía Somers / María Cristina Dalmagro – “El derrumbamiento” de Armonía Somers. Erotismo, muerte y transgresión en los límites del fantástico / Lorena Aimar y Nadia Marconi – Nación, modernidad y analogía en Octavio Paz: el problema de la soledad / Agustín Berti – Un inquisidor en tierras americanas. Notas de lectura de “El inquisidor”, un relato de Francisco Ayala / María Victoria Martínez – El mundo humano, irónico e intenso de Gente al paso de Tiziano Rossi / Esteban Nicotra – La obra pessoana: Una poética multívoca / María Celeste Fader – El color en las Tristes de Ovidio / Marta Elena Caballero – Imaginarios letrados: memoria y traducción. Casos de antología / Susana Romano-Sued – La perífrasis verbal de infinitivo en cartas de Córdoba de los siglos XVI-XVII / Clara Arrascaeta y Mariana Carro Pérez – Homenaje: Graciela Battagliotti – Publicaciones Periódicas Recibidas – Manual de estilo. 
505 |a Nº 3 (2006) : Sección Monográfica: Presentación: Espectros de la época oscura que está por llegar. En torno a la “Seguridad Pública” en la Provincia de Córdoba a 30 años del golpe de estado / Mirta Alejandra Antonelli – El discurso de represión cultural (1960-1983) / Andrés Avellaneda – Los veinte años de Glosa, a treinta años del golpe (notas sobre la corrección del recuerdo) / Miguel Dalmaroni – La ausencia que no cesa / María Elena Legaz – El jardín de la Modernidad / Fernando López – De torturas y vejaciones como un arte nacional: Auschwitz de Gustavo Nielsen / Fernando Reati – Historia, memoria, conmemoración. Usos del olvido, eclipse de las huellas / Susana Romano Sued – Homenaje: Escritura y rituales para Graciela Torres y Mónica Capella, estudiantes de letras secuestradas y muertas por el terrorismo de estado / Adriana Musitano – Estudios Críticos: Las prácticas de la memoria: la construcción de los setenta en dos novelas cordobesas de la transición democrática / Mariano Barcellona – Los “traidores” de Fogwill. Malvinas y el relato imposible de la épica nacional / Lucas Rafael Berone – La prensa de comienzos del siglo XX: experiencias de lectura / Paulina Brunetti -- La figura de Príapo en la Satyrica de Petronio / Marcos Carmignani – La miniatura épica – De la época helenística al Carmen 64 de Catulo / maría Guadalupe Erro – Por un segundo o un siglo: Algunas irónicas revelaciones de “obscenidades” posmodernas y sus resistencias mediante una estética del pospudor / Sergio Marcos Fernández – Tu nimbo y mi recuerdo / Alicia malanca – Vigencia de formas paremiológicas de La Celestina en el español de Córdoba / Gladis Gatti – La experiencia del exilio y la recuperación del espacio personal. La inserción de Francisco Ayala en el ámbito intelectual argentino / María Victoria Martínez – Metacrítica y crítica del sujeto en la obra de César Vallejo / Bernardo Ignacio Massoia – “Yo soy el que hace guardia a medianoche” – Dos libros preliminares de Héctor Viel Temperley / Silvio Mattoni – La interrelación léxico-sintaxis-significado en la delimitación de las perífrasis verbales y los predicados secundarios del objeto con participio. Reflexiones para la enseñanza de la gramática / Antonia Esther Minguell – Memoria y literatura: opresión y verdad en textos de escritoras argentinas de la postdictadura / Patricia Rotger – Transformaciones de la mimesis. La recepción de las doctrinas platónicas en el “Discours du récit” de G. Genette / Ricardo Santolito – El derecho griego y el problema de la discrecionalidad judicial en los jueces griegos arcaicos / Gustavo Veneciano – Reseñas – Premios Letras 2005 – Manual de Estilo – Resúmenes / Abstracts.  
505 |a Nº 5 ( 2008) : Sección Monográfica: Lectura y apropiación: Lo raro y lo común / Gabriel Giorgi – El regreso de Ulises, entre el sueño y la utopía. (Gonzalo Torrente Ballester – Antonio Buero Vallejo) / María Amelia Hernández – Lectores libres, lectores proletarios, lectores del porvenir (Lectores en la literatura argentina moderna) / Pablo Heredia – “Necesidad cívica de enseñar los matices”: sobre la semiología del último Barthes / Gabriel Simón – Homenaje: Malicha Leguizamón: María Luisa Cresta de Leguizamón / Mirian Pino – En Memoria de la profesora María Luisa Cresta de Leguizamón / Yolanda Dethou – Estudios Críticos: El espiritualismo y la emergencia de una Literatura Hispanoamericana / Juan Andrés Arrieta – El cuerpo femenino como espacio de transgresión / Paola Bonfigli – Inventar la muerte, vislumbrar la eternidad. La epifanía de lo imposible en Diamelas a Clementina Médici de marosa di Giorgio / Adriana Canseco – El uso de la memoria en La mujer en cuestión de María Teresa Andruetto / Ornella Castellani – Relación étnico-cómica en el obraje discursivo Morelliano “Gente de color”, risa y malas costumbres en un texto eclesiástico del XVIII / Julieta María Consigli -- Símbolos patrios y comunidad imaginada en la sociedad autoritaria / Julia Duelli – “Ficcionalización” y privatización de la Historia de Buenos Aires como discurso estratégico del enunciador y su clase: Algunos relatos de M. Mujica Lainez durante el primer peronismo / Sergio Fernández – Las tramas literarias y críticas de lo pobre lindo en la literatura argentina: conjuro e interpelación como cultura política / Fabricio R. Forastelli – Babuino o el su(ici)dado por la ley: erotismo, ley y subjetividad en dos relatos de Diego Tatián / Franca Maccioni y Javier Martínez Ramacciotti – A los mancebos conviene de ganar honra y prez, y a los viejos de la sostener en cuanto pudieren / María Victoria Martínez – Fragmentos del habla neutra de la muerte. Notas sobre diario de Oscar del Barco / Gabriela Milone – “Las dos culturas”: ciencias y humanidades frente a la investigación social / Vanina Papalini – La forma de lo moderno. Adorno y el pensamiento estético fragmentado / Carlos Surgí – Aburrimiento: la paradoja del amor al mundo. Estudio de la configuración semántica del lexema aburrimiento / Marco Trucco – Ambiguas travesías: confesión y sexualidad en Gran Sertón: Veredas / Magdalena Uzín – Reseñas – Creación – Resúmenes 
505 |a Nº 6 (2011): Estudios Críticos: Imágenes de la ciudad y alegorías de lo "propio" en la historieta nacional. Buenos Aires era una ruina / Lucas Berone -- La pasión imaginaria de Roberto Bolaño / Cristina Valeria Bril -- Lecturas cruzadas: Orígenes y Sur, un recorte (im)posible / Nancy Calomarde -- De efigies, letras y monedas. La mercantilización del arte contemporáneo / Oscar F. Cardozo -- la presencia del "narrador sumergido" en Roberto Arlt / María C. Fassi Cardoso -- Aspectos de la palabra poético-filosófico en Empedocles y Platón / Maria C. Fernández Rivero -- Arlt y Piglia: ficciones delictivas / Lucía Feuillet -- Tango: el espacio como motor de cambio en la mujer / Lucrecia López -- Polémicas sobre la lengua y la literatura y proyectos políticos en el siglo XIX hispanoamericano / María del Carmen Marengo -- La memoria cuestionada. Mecanismos de la memoria crítica en El vano ayer de Isaac Rosa / María V. Martínez -- El video arte de marcello Mercado: la poética de lo cadavérico, parodia y uso perfomático / Marcelo Moreno -- A vueltas con el Fedro / Ricardo Santolino.  
505 |t Nº 7 (2012) :  |a a 
650 4 |a LETRAS  |9 190 
650 4 |a LITERATURA  |9 105 
650 4 |a CRITICA LITERARIA  |9 259 
650 4 |9 628  |a PUBLICACIONES PERIODICAS 
710 2 |9 19  |a Universidad Nacional de Córdoba.  |b Facultad de Filosofía y Humanidades. 
866 1 |a no. presentación (2000) 2 ejs. 
866 1 |a no.1 (2001) 2 ejs. 
866 1 |a no.2 (2003) 2 ejs. 
866 1 |a no.3 (2006) 3 ejs. 
866 1 |a no.4 (2007) 
866 1 |a no.5 (2008) 2 ejs. 
866 1 |a no.6 (2011) 2 ejs. 
866 1 |a no.7 (2012) 
942 |c REV  |2 udc 
945 |a jmn  |d 2014-09-10 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 2000NO_PRESENTACIÓN  |7 0  |9 92678  |a FFYH  |b FFYH  |c 4  |d 2010-08-17  |e D  |l 1  |o 2000no. presentación  |p H12680001  |r 2016-08-10 00:00:00  |s 2016-08-03  |w 2010-08-17  |y REV 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 2000NOPRESENTACIÓNEJ2  |7 0  |9 95902  |a FFYH  |b FFYH  |c 4  |d 2010-11-17  |e D  |l 0  |o 2000no.presentaciónej2  |p H12680002  |r 2010-11-17 00:00:00  |w 2010-11-17  |y REV 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 2001NO1  |7 0  |9 95903  |a FFYH  |b FFYH  |c 4  |d 2010-11-17  |e D  |l 4  |o 2001no1  |p H12680003  |r 2017-11-15 00:00:00  |s 2017-11-07  |w 2010-11-17  |y REV 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 2001NO1EJ2  |7 0  |9 95904  |a FFYH  |b FFYH  |c 4  |d 2010-11-17  |e D  |l 1  |o 2001no1ej2  |p H12680004  |r 2016-06-27 00:00:00  |s 2016-06-16  |w 2010-11-17  |y REV 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 2003NO2  |7 0  |9 95905  |a FFYH  |b FFYH  |c 4  |d 2010-11-17  |e D  |l 2  |o 2003no2  |p H12680005  |r 2017-10-31 00:00:00  |s 2017-10-26  |w 2010-11-17  |y REV 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 2003NO2EJ2  |7 0  |9 95906  |a FFYH  |b FFYH  |c 4  |d 2010-11-17  |e D  |l 1  |o 2003no2ej2  |p H12680006  |r 2015-10-20 00:00:00  |s 2015-10-20  |w 2010-11-17  |y REV 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 2006NO3  |7 0  |9 95907  |a FFYH  |b FFYH  |c 4  |d 2010-11-17  |e D  |l 0  |o 2006no3  |p H12680007  |r 2010-11-17 00:00:00  |w 2010-11-17  |y REV 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 2006NO3EJ2  |7 0  |9 95908  |a FFYH  |b FFYH  |c 4  |d 2010-11-17  |e D  |l 2  |o 2006no3ej2  |p H12680008  |r 2017-10-02 00:00:00  |s 2017-09-27  |w 2010-11-17  |y REV 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 2006NO3EJ3  |7 0  |9 95909  |a FFYH  |b FFYH  |c 4  |d 2010-11-17  |e D  |l 0  |o 2006no3ej3  |p H12680009  |r 2010-11-17 00:00:00  |w 2010-11-17  |y REV 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 2008NO5  |7 0  |9 102612  |a FFYH  |b FFYH  |c 4  |d 2011-07-25  |e D  |l 0  |o 2008no5  |p H12680010  |r 2020-03-06 00:00:00  |w 2011-07-25  |y REV 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 2011NO6  |7 0  |9 109897  |a FFYH  |b FFYH  |c 4  |d 2012-06-26  |e D  |l 1  |o 2011no6  |p H12680011  |r 2013-06-04 00:00:00  |s 2013-05-31  |w 2012-06-26  |y REV 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 2011NO6EJ2  |7 0  |9 109898  |a FFYH  |b FFYH  |c 4  |d 2012-06-26  |e D  |l 1  |m 1  |o 2011no6ej2  |p H12680012  |r 2013-03-04 00:00:00  |s 2012-12-21  |w 2012-06-26  |y REV 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 2007NO4  |7 0  |9 110522  |a FFYH  |b FFYH  |c 4  |d 2012-07-23  |e D  |l 2  |o 2007no4  |p H12680013  |r 2019-10-24 00:00:00  |s 2019-10-24  |w 2012-07-23  |y REV 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 2008NO5EJ2  |7 0  |9 110523  |a FFYH  |b FFYH  |c 4  |d 2012-07-23  |e D  |l 1  |o 2008no5ej2  |p H12680014  |r 2015-10-27 00:00:00  |s 2015-10-20  |w 2012-07-23  |y REV 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 2012NO7  |7 0  |9 132417  |a FFYH  |b FFYH  |c 4  |d 2014-09-10  |e D-Esc. de Letras  |l 0  |o 2012no7  |p H12680015  |r 2014-09-10 00:00:00  |w 2014-09-10  |y REV 
999 |c 1223  |d 1223