Orbis Tertius : Revista de Teoría y Crítica Literaria /

Orbis Tertius es una revista especializada en literatura argentina y latinoamericana que publica anualmente el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria / IdIHCS-CONICET de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Desde su fundación en 1996 publ...

Full description

Bibliographic Details
Corporate Author: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Format: Serial
Language:Spanish
Published: La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 1996-
Subjects:
Online Access:Texto completo desde 1996, 1 (1). [Consulta: 2020/06/02].
Texto completo desde 2006 (12). [Consulta: 2020/06/02].
Table of Contents:
  • no.1 (1996) : ARTÍCULOS: José Amícola. Parodización, pesquisa y simulacro
  • José Luis de Diego. La teoría contemporánea a partir de Borges
  • Hans Ulrich Gumbrecht. "Humor objetivo". Sobre Hegel, Borges y el lugar histórico de la novela latinoamericana (Traducción de José Amícola)
  • Jorge Panesi. El precio de la autobiografía: Jacques Derrida, el circunciso
  • Hugo Cowes. Sobre la supuesta gratuidad de los discursos líricos post-Hölderlin
  • Miguel Dalmaroni. Sacrificio e intertextos en la poesía de Alejandra Pizarnik
  • Miriam Chiani. Escenas de la vida postindustrial: Sobre El fin de lo mismo de Marcelo Cohen
  • Julio César Moran. Algunas ideas estéticas sobre el punto de vista narrativo en el cine
  • Susana Zanetti. Una Rosa Chartreuse. Sobre Ifigenia de Teresa de la Parra
  • Noé Jitrik. Canónica, regulatoria y transgresiva
  • Beatriz Sarlo. Oralidad y lenguas extranjeras. El conflicto en la literatura argentina durante el primer tercio del siglo XX
  • RESEÑAS : Beatriz Sarlo. Borges, un escritor en las orillas, por Sergio Pastormerlo
  • Laura Scarano, Marcela Romano y Marta Ferrari. La voz diseminada. Hacia una teoría del sujeto en la poesía española, por Luciana Elena Vázquez
  • Hugo Berbejillo, Una cinta ancha de bayeta colorada. Desandanzas del Goyo Jeta, por Teresa Basile
  • Diana Bellesi. El jardín, por Anahí Diana Mallol
  • Rodolfo Enrique Fogwill. Una pálida historia de amor, por Verónica Delgado
  • Alberto Giordano. Roland Barthes. Literatura y poder, por Sergio Cueto.
  • no.2-3 (1996) : ARTÍCULOS : Nicolás Rosa. El lenguaje del ausente. Las razones de un fracaso
  • Mauricio Parra. En nombre de Bolívar: García Márquez y la proyección de la utopía latinoamericana
  • María Teresa Gramuglio. Comienzos en fin de siglo: Leopoldo Lugones
  • María Luisa Femenías. "Oí decir que había Universidad y Escuelas" (Reflexiones sobre el feminismo de Sor Juana)
  • Sergio Pastormerlo. Don Segundo Sombra: un campo sin cangrejales
  • Marcela Croce. Macedonio Fernández: Desacreditar el mundo
  • Mario A. Presas. La razón narrativa, según Ortega
  • Anahí Diana Mallol. Distanciamiento y extrañeza en la obra de Alejandra Pizarnik
  • José Luis de Diego. Potsdamer Platz. Experiencia y narración en el caso argentino: 1976-1983
  • Teresa Basile. ¡Bernabé, Bernabé! de Tomás de Mattos. Crisis y revisión de la identidad uruguaya
  • Gustavo Bombini. Didáctica de la literatura y teoría: apuntes sobre la historia de una deuda
  • Daniel Romero. Comunicación política: estrategias discursivas en la campaña del '95
  • José Amícola. La política y la poética del CAMP
  • Julia Romero. La imaginación melodramática: sentimiento y vida nacional. Sobre la escritura de Manuel Puig
  • Alberto Giordano. Manuel Puig: los comienzos de una literatura menor
  • Verónica Delgado. Babel. Revista de libros en los '80. Una relectura
  • Raquel Macciuci. Manuel Vicent: Travesías de un género clásico en la literatura española postfranquista
  • RESEÑAS : Gianni Vattimo. Más allá de la interpretación, por Miriam Chiani
  • Richard Rorty. Consecuencias del Pragmatismo, por Aldo Enrici
  • Juan Orbe (compilador). La situación autobiográfica, por Roxana Páez
  • Santiago Colás. Posmodernity in Latin America: the Argentine Paradigm, por Gustavo Vulcano
  • Linda Hutcheon. Irony's Edge. The Theory and Politics of Irony, por Claudia N. Fernández
  • Daniel Balderston. ¿Fuera de contexto? Referencialidad histórica y expresión de la realidad en Borges, por Graciela Goldchluk
  • Ana María Zubieta. Humor, nación y diferencias. Arturo Cancela y Leopoldo Marechal, por Fabio Espósito
  • Olga Orozco. También la luz es un abismo, por María Eugenia Straccali
  • Roxana Páez. Manuel Puig. Del pop a la extrañeza, por Carolina Sancholuz
  • Graciela Speranza. Primera persona. Conversaciones con quince narradores argentinos, por Margarita Merbilhaá
  • Jorge Salessi. Médicos maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación Argentina (Buenos Aires: 1871-1914), por Geraldine Rogers
  • Leopoldo Lugones. El ángel de la sombra, por Miguel Dalmaroni
  • José Amícola (y colaboradoras). Manuel Puig. Materiales iniciales para La traición de Rita Hayworth, por Jorge Panesi
  • NOTICIA : Presentación del primer número de Orbis Tertius, por Hugo Cowes y José Luis de Diego.
  • no.4 (1997) : ARTÍCULOS : Ana María Barrenechea. Los textos de Borges van encontrando su voz, su escritura y su poética
  • José Amícola. Tres cartas para La traición de Rita Hayworth
  • Graciela Goldchluk y Julia Romero. El contorno del fantasma. La huella de la historia en El beso de la mujer araña, de Manuel Puig
  • Mario Goloboff. Concentración y expansión de núcleos poéticos en Sudeste
  • Fabio Espósito. El problema del idioma nacional: del Santos Vega a La guerra gaucha
  • Geraldine Rogers. Roberto Payró: crítica periódica y literatura nacional
  • Roxana Páez. Juan L. Ortiz: primeros diálogos
  • Claudia Caisso. "Con una tímida verticalidad que apuntaba a lo majestuoso": Ramón López Velarde
  • Beatriz Colombi. Peregrinaciones parisinas: Rubén Darío
  • Carolina Sancholuz. Literatura e identidad nacional en Puerto Rico (1930-1960)
  • Laura Scarano. El sujeto autobiográfico y su diáspora: protocolos de lectura
  • RESEÑAS : Sonia Contardi. José Martí. La lengua del destierro, por Teresa Basile
  • Ana María Barrenechea y colaboradores. Epistolario inédito Sarmiento - Frías, por Sergio Pastormerlo
  • La Montaña. Periódico socialista revolucionario (1897), por Verónica Delgado
  • Horacio González. Arlt, política y locura, por Analía Capdevila
  • Andrea Suárez Córiga. Atravezando la noche. 79 sueños y testimonio acerca del genocidio, por Margarita Merbilhaá
  • Delfina Muschietti. El rojo Uccello, por Anahía Diana Mallol
  • Julio Moran. La música como develadora del sentido del arte en Marcel Proust, por Analía Melamed
  • Noé Jitrik. Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género, por Gustavo Vulcano
  • Miguel Ángel Garrido Gallardo. La moderna crítica literaria hispánica. Antología, por Raquel Macciuci
  • Hans Robert Jauss. In Memorian, por José Amícola.
  • no.5 (1997) : ARTÍCULOS : Miguel Dalmaroni. La moda y "la trampa del sentido común". Sobre la operación Raymond Williams en Punto de vista
  • Sergio Pastormerlo. Sobre la lectura del adorable catálogo. Borges crítico de los clásicos
  • Martín Kohan. En las afueras de París. Sobre dos relatos del Vizconde de Lascano Tegui y de Honorio Bustos Domecq
  • Ana Porrúa. Juan Gelman: el monstruo está vivo
  • José Luis de Diego. Sobre las novelas de Andrés Rivera (1982-1996)
  • Walter Mignolo. La revolución teórica del zapatismo: sus consecuencias históricas, éticas y políticas
  • Teresa Basile. Memoria y olvido en la narrativa histórica de la posdictadura uruguaya
  • Alejandra Mailhe. Desde los márgenes. Novelas latinoamericanas de entresiglos ante el proyecto modernizador
  • Enrique Foffani. Las máscaras del poeta. Sobre la poesía de Porfirio Barba Jacob
  • Raquel Macciuci. El escritor y su exilio: construcción del lector y lugar de las instituciones en Fracisco Ayala
  • RESEÑAS : Arturo Carrera. El vespertillo de las parcas, por Roxana Páez
  • Francine Masiello. Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna, por Anahí Mallol
  • Andrés Rivera. El farmer, por Gustavo Vulcano.
  • no.6 (1998) : ARTÍCULOS : José Luis de Diego. La novela de aprendizaje en Argentina. Primera parte
  • Verónica Delgado y Fabio Espósito. Paul Groussac: los intelectuales, la sociedad civil y el Estado liberal
  • Geraldine Rogers. Caras y Caretas: la lógica de la integración
  • Laura Juárez. Arlt, el ocultismo y el comienzo de una escritura
  • Graciela Goldchluk. A través de las fronteras (exilio, identidad y escritura en textos mexicanos de Manuel Puig)
  • Julia Romero. Respuestas culturales: sexo y nación. A partir de Manuel Puig
  • Roxana Páez. Criollismo de otra experimentación: Francisco Madariaga
  • Carolina Sancholuz. Nación, escritura y duelo: sobre tres crónicas de Edgardo Rodríguez Juliá
  • Daniela Evangelina Chazarreta. El péndulo poético de Valéry en Muerte de Narciso de Lezama Lima
  • TRADUCCIÓN : Gayatri Chakravorty Spivak. ¿Puede hablar el sujeto subalterno? .Traducción de José Amícola
  • RESEÑAS : José Amícola. De la forma a la información. Bajtín y Lotman en el debate con el formalismo ruso, por Miguel Dalmaroni
  • Marcela Croce. Contorno. Izquierda y proyecto cultural, por Geraldine Rogers
  • John Sinnigen. Sexo y política: lecturas galdosianas, por Álvarez Fernández
  • Francisco Caudet. Zola, Galdós, Clarín. El naturalismo en Francia y en España, por Raquel Macciuci
  • Susana Zanetti y otros. Las cenizas de la huella. Linajes y figuras de artista en torno al modernismo, por Teresa Basile
  • César Aira. Alejandra Pizarnik, por María Eugenia Stracalli
  • Susana Cella (compiladora). Dominios de la literatura. Acerca del canon, por Sergio Pastormerlo
  • José Amícola y Graciela Speranza (compiladores). Encuentro Internacional Manuel Puig, por Adriana Rodríguez Pérsico.
  • no.7 (2000) : ARTÍCULOS : José Luis de Diego. La novela de aprendizaje en Argentina. Segunda parte
  • Néstor Ponce. Manuel Peyrou y la nacionalización de un género
  • Paola Cortés Rocca. La fotografía en el siglo XIX. Un enfoque comparatista en la escritura de Sarmiento
  • Miguel Dalmaroni. Los indios argentinos descienden de los barcos (sobre Blasón de Plata de Ricardo Rojas)
  • Sergio Pastormerlo. Besos bárbaros: pretensión y privación cultural. La figura del supersticioso en la crítica de Borges
  • Adriana Astutti. Malditos niños (Variaciones del género en "Teté, invierno de 1942", de Manuel Puig)
  • Leonardo Gustavo Vulcano. Crítica. resistencia y memoria en Punto de vista. Revista de cultura
  • Fermín Rodríguez. Una topología de la patria. Sobre la literatura de fronteras de César Aira
  • Teresa Basile. Un relato sobre "los miserables": Para una tumba sin nombre de Juan Carlos Onetti
  • Raquel Macciuci. La quinta de Palmyra de Ramón Gómez de la Serna: la vanguardia desde el ventanal
  • DOSSIER / CORTÁZAR : José Luis de Diego. ¿Por qué Cortázar?
  • Mario Goloboff. Cortázar revisitado
  • José Amícola. Cortázar: "The smiler with the knife under the cloak"
  • Saúl Sosnowski. Cortázar, necesario
  • Encuentro con Josefina Ludmer – RESEÑAS : Jacques Derrida. El monolingüismo del otro (o la prótesis de origen), por Roxana Páez
  • Magdalena Maiz y Luis Peña (coordinadores). Modalidades de representación del sujeto auto/bio/gráfico femenino, por Anahí Diana Mallol
  • Roberto Arlt. En el país del viento. Viaje a la Patagonia (1934), por Geraldine Rogers
  • Néstor Perlongher. Prosa plebeya. Ensayos 1980-1992, por Graciela Goldchluk
  • Raquel Olea. Lengua víbora. Producciones de lo femenino en la escritura de mujeres chilenas, por Carolina Sancholuz
  • Mario Goloboff. Julio Cortázar. La biografía, por Laura Juárez
  • Gloria Chicote y Miguel Ángel García. Romances. Poesía oral de la provincia de Buenos Aires, por Marcela Romano
  • Susana Zanetti y otros. Presencia de Martí, por Daniela Evangelina Chazarreta.
  • no.8 (2001) : Hugo Washington Cowes. In Memoriam
  • Gustavo Vulcano. In Memoriam – ARTÍCULOS : Miriam Chiani. Represión, exilio, utopía y contrautopía: sobre Marcelo Cohen
  • Geraldine Rogers. Cultura y hegemonía de Ariel a El payador (o cómo hacer de la dura arcilla de las muchedumbres un elemento maleable de la política)
  • Verónica Delgado. Giusti crítico de Lugones en Nosotros (1907-1911)
  • Alejandra Mailhe. Miradas cruzadas sobre la marginalidad social en el Brasil de entresiglos (1889-1914). Nina Rodrigues - João do Rio
  • Florencia Abbate. El carácter de la intervención intelectual en Notas para la definición de la cultura
  • Américo Cristófalo. Crimen y crítica
  • Gustavo Generani. Decálogo para la formación de un gentleman. Sermones ensayísticos del Cardenal Newman
  • Jerónimo Ledesma. Sermones: sobre Lay Sermons de S. T. Coleridge
  • DOSSIER / GELMAN : Miguel Dalmaroni. Juan Gelman: del poeta-legislador a una lengua sin estado
  • Ana Porrúa. Una poética del pliegue
  • Enrique Foffani. La lengua salvada. Acerca de dibaxu de Juan Gelman
  • Jorge Monteleone. Gelman: el salario del impío
  • Margarita Merbilhaá. Juan Gelman y Mara La Madrid, Ni el flaco perdón de Dios
  • Juan Gelman. Cronología 1930-2000 – RESEÑAS : Ricardo Piglia. Formas breves, por Ana Príncipi
  • Manuel Podestá. Irresponsable, por Fabio Espósito
  • Rita Gnutzmann, La novela naturalista en Argentina (1880-1900), por Cristian Horacio Ricci
  • José Amícola. Camp y postvanguardia, por Roberto Echavarren
  • Suzanne Jill Levine. Manuel Puig and the Spider Woman. His Life and Fictions, por José Amícola
  • Sigrid Weigel. Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin. Una relectura, por Gustavo Vulcano
  • Margit Frenk. Entre la voz y el silencio, por Gloria B. Chicote
  • Pere Gimferrer. Radicalidades, por Raquel Macciuci.
  • no.9 (2002-2003) : ARTÍCULOS : Élida Lois. Cómo se escribió y se desescribió El Gaucho Martín Fierro
  • Fabio Espósito. Lectores y lecturas en el Ochenta
  • Ana Príncipi. Derroteros de la escritura. Sobre La casa y el viento y El viejo soldado de Héctor Tizón
  • Margarita Merbilhaá. La fiesta resucitadora de la historia
  • Anahí Mallol. Género y subjetividad en cuestión en la escritura de María Negroni
  • Carolina Sancholuz. La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais
  • Roxana Páez. Wilde, la nueva crítica – ENTREVISTA : Ana Príncipi. "Morder la manzana para conocer su sabor". Conversaciones con Héctor Tizón – DOSSIER / SOMERS : Susana Zanetti. El arte de narrar en los cuentos de Armonía Somers
  • María Luisa Femenías. Armonía Somers: la difícil andadura de una obra
  • María Cristina Dalmagro. Un retrato para Dickens de Armonía Somers: mirada crítica sobre la condición humana
  • María Cristina Dalmagro. Armonía Somers: Bibliografía – LIBROS : Argentinos en Archivos, por Enrique Foffani
  • José Hernández. Martín Fierro, edición crítica de Élida Lois y Ángel Núñez, Colección Archivos, por Jorge B. Rivera
  • Roberto Arlt. Los siete locos - Los lanzallamas, edición crítica de Mario Goloboff, Colección Archivos, por Laura Juárez
  • Manuel Puig. El beso de la mujer araña, edición crítica de José Amícola y Jorge Panesi, Colección Archivos, por Adriana Mancini
  • Carlos Altamirano. Términos críticos de sociología de la cultura; Michael Payne. Diccionario de teoría crítica y estudios culturales, por Ana Porrúa
  • Susana Zanetti. La dorada garra de la lectura. Lectoras y lectores de novelas en América Latina, por Enrique Foffani
  • Elena Altuna. El discurso colonialista de los caminantes (siglos XVII y XVIII), por María Laura de Arriba
  • María Teresa Gramuglio (dir.). El imperio realista. Historia crítica de la literatura argentina, vol. 6, por Verónica Delgado y Geraldine Rogers
  • Beatriz Sarlo. Siete ensayos sobre Benjamin, por Adrián Ferrero
  • Roxana Páez. Fogata de ramitas y huesos, por Anahí Mallol
  • Francine Masiello. El arte de la transición, por José Amícola
  • Alberto Giordano. Manuel Puig. La conversación infinita, por Graciela Goldchluk
  • José Luis de Diego. ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1870-1986), por María Celia Vázquez.
  • no.10 (2004) : ARTÍCULOS : Laura Juárez. Estética del ‘cross a la mandíbula’ y elementos modernista-decadentes en Roberto Arlt
  • Geraldine Rogers. Magazines y periódicos: zonas de superposición en la lucha por el mercado (1898-1904)
  • Alejandra Mailhe. Un viaje por los pliegues del sujeto. Del consumo a la aprehensión del "otro" en O turista aprendiz
  • Raquel Macciuci. Viviré con su nombre, morirá con el mío de Jorge Semprún: reconfiguración y síntesis del universo narrativo de Buchenwald (o El Lager explicado al gran público)
  • DOSSIER / Silvina Ocampo : José Amícola. Presentación
  • Adriana Mancini. Silvina Ocampo: la vejez en dos tiempos
  • Jorge Panesi. El tiempo de los espejos: Silvina Ocampo
  • Judith Podlubne. La intimidad inconfesable en los cuentos de Silvina Ocampo
  • Mónica Zapata. “No me digas nada: yo te diré quién eres”. El engranaje de la estereotipia y el horror ocampianos – ENTREVISTA : Entrevista a Juan José Saer, por Margarita Merbilhaá – TRADUCCIÓN : Ken Hirschkop. “El viraje lingüístico de Bajtín”, traducción de José Amícola – LIBROS : Jean Franco. The Decline & Fall of the Lettered City. Latin America in the Cold War, por Andrea Pagni
  • Claudia Gilman. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, por Mónica Scarano
  • Álvaro Fernández Bravo, Florencia Garramuño y Saúl Sosnowski (ed.). Sujetos en tránsito: (in)migración, exilio y diáspora en la cultura latinoamericana, por Fernando Degiovanni
  • Amanda Salvioni. L’invenzione di un medioevo americano. Rappresentazioni moderne del passato coloniale in Argentina, por Valeria Añón
  • Pablo Rocca. Poesía y política en el siglo XIX (un problema de fronteras), por Teresa Basile
  • Facundo Tomás. Formas artísticas y sociedad de masas. Elementos para una genealogía del gusto: el entresiglos XIX-XX, por Natalia Corbellini
  • Ilse Logie. La omnipresencia de la mímesis en la obra de Manuel Puig. Análisis de cuatro novelas, por José Amícola
  • María Negroni. El testigo lúcido. La obra de sombra de Alejandra Pizarnik, por Miguel Dalmaroni
  • Adriana Mancini. Silvina Ocampo. Escalas de pasión, por Judith Podlubne
  • Mario Goloboff. Elogio de la mentira, por Ana Príncipi
  • Cristina Iglesia. La violencia del azar. Ensayo sobre literatura argentina, por Fabio Espósito
  • Julio Schvartzman (dir.). La lucha de los lenguajes, por Sergio Pastormerlo
  • Nicolás Rosa. La letra argentina. Crítica 1970-2002, por Anahí Mallol
  • Alan Pauls. El pasado, por Valeria Sager.